11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4cional-popular (el caso más emblemático es el <strong>de</strong>l FTV) que vieron en el nuevo presi<strong>de</strong>nte laposibilidad <strong>de</strong> un retorno a las ―fuentes históricas‖ <strong>de</strong>l justicialismo y por otro lado, se <strong>de</strong>splegarondistintas estrategias frente a la oposición y movilización <strong>de</strong> las vertientes ligadas ala izquierda partidaria y a los sectores in<strong>de</strong>pendientes. Como consecuencia <strong>de</strong> ello seahondó la división entre las organizaciones piqueteras: una parte importante <strong>de</strong> ellas se<strong>de</strong>smovilizó y algunos <strong>de</strong> sus dirigentes pasaron a ocupar cargos en el gobierno mientrasque las agrupaciones opositoras continuaron, durante los primeros años, <strong>de</strong>sarrollando unafuerte presión sobre aquél, a través <strong>de</strong> la apelación a la movilización y la acción directasobre todo en la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires. Por otra parte, el gobierno promovió la creación <strong>de</strong>nuevas organizaciones piqueteras -por ejemplo, el MTD Evita- asistiéndolos con nuevosprogramas sociales, entre ellos, el ―Plan Arraigo‖ y ―Manos a la obra‖, que contemplaron laconstrucción <strong>de</strong> viviendas y el financiamiento <strong>de</strong> emprendimientos productivos. Luego <strong>de</strong>ltriunfo <strong>de</strong>l ―Frente Para la Victoria‖ <strong>de</strong> 2005 estos grupos junto con otras organizacionesconformaron el Movimiento Libres <strong>de</strong>l Sur.Por otro lado, los medios <strong>de</strong> prensa amplificaron la visión negativa que se comenzó a construiren torno <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> acción practicadas por los piqueteros. Daniel Herrera y Hugo Pizarroexplican que con el paso <strong>de</strong> los años, ―la repetición, profesionalización <strong>de</strong> la práctica in<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong> los reclamos y lugares <strong>de</strong> origen y su traslado <strong>de</strong> las periferias a las gran<strong>de</strong>surbes por otros actores con diferentes motivaciones, han conllevado a una suerte <strong>de</strong> <strong>de</strong>slegitimación<strong>de</strong>l piquete como herramienta <strong>de</strong> lucha.‖ 86 Los gobiernos que se sucedieron y lasociedad misma, nos dicen estos estudiosos, comenzaron a consi<strong>de</strong>rar a la acción piqueteracomo un obstáculo para el <strong>de</strong>sarrollo normal <strong>de</strong> la vida cotidiana (las molestias <strong>de</strong> las clasesmedias frente a la ocupación <strong>de</strong>l espacio público por las organizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupados seexpresaron cada vez más fuerte a través <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación), lo que llevó a un<strong>de</strong>crecimiento y a un progresivo retiro <strong>de</strong> los apoyos <strong>de</strong> una parte importante <strong>de</strong> la ciudadanía.Esto fue acompañado y estimulado por los comunicadores sociales. El cambio se <strong>de</strong>bió a unabanico <strong>de</strong> factores entre los que <strong>de</strong>ben tenerse en cuenta la pérdida <strong>de</strong>l carácter novedoso <strong>de</strong>las acciones piqueteras y el acostumbramiento, lo que hizo que el piquete perdiera fuerza y―así su tratamiento mediático giró gravitativamente hacia ser consi<strong>de</strong>rado una molestia. Loque en un principio implicó comunicar en primera plana una dimensión <strong>de</strong> hambre y miseria enla periferia <strong>de</strong>l país, con el paso <strong>de</strong> los años, los medios terminaron ubicándola en espacios <strong>de</strong>menor relevancia en su agenda asociándola más con una posición <strong>de</strong> caos en el tránsito y elentorpecimiento <strong>de</strong> la vida social urbana.‖ 87 Esto formó parte <strong>de</strong> los factores que llevaron auna progresiva judicialización <strong>de</strong> las protestas.Cabe recordar que a principios <strong>de</strong> 2003 comenzó a observarse el <strong>de</strong>clive <strong>de</strong> las movilizaciones,principalmente <strong>de</strong> las nuevas asambleas barriales y, como ya lo hemos dicho, empezaron aprofundizarse la fragmentación y las disputas políticas entre las organizaciones sociales y alinterior <strong>de</strong> éstas. Los llamados a la solidaridad se fueron diluyendo así como la expectativa <strong>de</strong>una recomposición política ―<strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo‖. La concurrencia masiva <strong>de</strong> la población a las eleccionespresi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 2003 puso en evi<strong>de</strong>ncia un <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>man-86 HERRERA, Daniel y PIZARRO, Hugo ―El piquete…‖, cit.87HERRERA, Daniel y PIZARRO, Hugo El piquete…, Cit.120

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!