11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4En primer lugar, se <strong>de</strong>staca una fuerte impronta <strong>de</strong> la socialización <strong>de</strong>l saber por parte <strong>de</strong> lostrabajadores. Esto implica un pasaje <strong>de</strong> la centralización <strong>de</strong> la tarea en un único puesto <strong>de</strong>trabajo (cumpliendo funciones específicas) hacía una <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s.Como explica Luis Caro (presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l MNFR):“Porque el sistema anterior es ese: mandar, obe<strong>de</strong>cer y producir.Entonces si no lo hace así es muy difícil que continúe. Y enesto también nos diferenciamos <strong>de</strong> los otros movimientos quehay. Todos tienen qué saber que productos se realizan, a quéprecio sale, a quién se le ven<strong>de</strong>, cuánto pagamos <strong>de</strong> luz y gas”Es en este sentido que nuestras observaciones ponen en evi<strong>de</strong>ncia una ten<strong>de</strong>ncia a la <strong>de</strong>scentralización<strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones como una clara ruptura respecto a la organizaciónanterior. Este proceso se ve favorecido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos lógicas: por un lado un constante escenarioasambleario en don<strong>de</strong> se disponen horizontalmente las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l entorno laboral y,por otro, la estructuración <strong>de</strong>l puesto <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la polivalencia. Con polivalencia nosreferimos a una constante rotación <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> trabajo, los cuales <strong>de</strong>saparecen comocategorías ocupacionales fijas (Fernán<strong>de</strong>z Alvarez, 2006). De esta manera, se reparten ycomparten responsabilida<strong>de</strong>s al mismo tiempo que se adquieren nuevos saberes. Comoexpresa un trabajador <strong>de</strong> Lavalan:“Todos saben casi todo, porque en un principio había que lavary peinar, entonces por ahí faltaba un compañero y se enfermabae iba otro. El que estaba en peinadura por ahí terminaba lavandolana, el que estaba lavando lana por ahí terminaba enprensa. Fueron rotando los sectores y todo eso. Entonces loscompañeros fueron aprendiendo”De esta manera, se produce una mayor participación <strong>de</strong> los trabajadores al po<strong>de</strong>r introduciriniciativas propias, salir <strong>de</strong> su función específica y empren<strong>de</strong>r un proceso activo que facilitela interconexión con las diferentes áreas, agilizando simultáneamente el sistema <strong>de</strong> produccióny comunicación al interior <strong>de</strong> la fábrica.Por otra parte, evi<strong>de</strong>nciamos un cambio en las relaciones jerárquicas que conformaban a laempresa bajo trabajo asalariado. Si bien en las condiciones laborales <strong>de</strong> la autogestiónalgunas jerarquías se mantienen, la regulación <strong>de</strong> las mismas no se da bajo la lógica―<strong>de</strong>spótica‖ propia <strong>de</strong> la relación clásica capital-trabajo, don<strong>de</strong> la subjetividad <strong>de</strong>l trabajadoroscila entre la adaptación y la resistencia (Bialowsky; 2006). En contrapartida, aparecenbrechas <strong>de</strong> cooperación y solidaridad, que <strong>de</strong>sconfiguran la lógica verticalista <strong>de</strong> la jerarquizaciónanterior. Siendo así, el disciplinamiento expresado como forma <strong>de</strong> dominación ycontrol patronal es resignificado a medida <strong>de</strong> que las relaciones <strong>de</strong> los trabajadores tien<strong>de</strong>na horizontalizarse.Asimismo, las entrevistas reflejan un pasaje <strong>de</strong> la categoría ―obrero‖ como etiqueta <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificación hacia una reapropiación <strong>de</strong>l término ―compañero‖. Creemos que esto se viofavorecido no solo por la cooperación y la <strong>de</strong>sjerarquización <strong>de</strong> las relaciones laborales, sinotambién por el tejido <strong>de</strong> vínculos iniciado durante el proceso <strong>de</strong> recuperación. Como expresauna recuperadora <strong>de</strong> Brukman:143

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!