11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4laborales, o se analizaron las formas en que dichos ―mo<strong>de</strong>los‖ contribuían más o menos aincrementar la alienación y el sometimiento <strong>de</strong> los trabajadores (Antúnez, 1999).Lo primero que <strong>de</strong>bemos tener en cuenta es que existen distancias, en algunos casos insalvables,entre la conceptualización teórica <strong>de</strong> algunos métodos y sus diferentes aplicacionesmateriales. En este último sentido, es bueno <strong>de</strong>stacar que las conformaciones sociales,culturales, económicas y políticas <strong>de</strong> cada territorio <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong>terminarálas características que adoptará el mo<strong>de</strong>lo productivo en cada uno <strong>de</strong> ellos.Luego <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los fordistas <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> bienestar, el triunfoi<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong>l neoliberalismo generó una fuerte transformación en el discurso intelectualy, con el tiempo, también en el político. Estos discursos fueron transmitiéndose a la poblaciónen forma <strong>de</strong> señales acerca <strong>de</strong> los aspectos perjudiciales que tenían los esquemaspolíticos y económicos anteriores y sobre los beneficios que se podrían obtener <strong>de</strong> unaprofunda <strong>de</strong>sregulación <strong>de</strong> la economía y <strong>de</strong>l Estado.En la Argentina, particularmente, dicho discurso comenzó a expresarse tímidamente durantela dictadura militar <strong>de</strong> los años setenta, adquirió más fuerza durante el primer período <strong>de</strong>mocráticoy se <strong>de</strong>sarrolló absolutamente durante toda la década <strong>de</strong> los noventa. En función<strong>de</strong> las premisas que <strong>de</strong>rivaban <strong>de</strong> estas miradas, una avalancha <strong>de</strong> reformas a la legislación(Battistini, 2000, 2001 a; Battistini y otros 2002), con el objetivo <strong>de</strong> reducir las restricciones ylos costos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> trabajo, fue acompañada con reformas organizativas ymodificaciones tecnológicas, <strong>de</strong>sarrolladas paulatinamente en las empresas.Tal como lo hemos <strong>de</strong>scrito anteriormente, sin dudas, la renovación que proponía la culturaliberal se encaramaba en un creciente <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las organizaciones sindicales,pero también en el sustrato <strong>de</strong> una sociedad que buscaba una salida a la angustia <strong>de</strong>crisis económicas y políticas sucesivas. Bajo las pautas ya <strong>de</strong>talladas, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> unafuerte individualización social hizo que los receptores <strong>de</strong> ese discurso estuvieran más preparadospara su aceptación que para su rechazo.Respecto <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo, este nuevo discurso se articuló alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>establecer límites al pleno empleo, tratando <strong>de</strong> justificar la existencia <strong>de</strong> un cierto porcentaje<strong>de</strong> trabajadores <strong>de</strong>socupados y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> fuertes flexibilida<strong>de</strong>s en las relacionescontractuales, con el objetivo <strong>de</strong> reducir los costos que generaban restricciones a la competitividad<strong>de</strong> las empresas. Al mismo tiempo, se mencionaba como imprescindible la reconfiguraciónorganizativa <strong>de</strong> la producción e incorporar <strong>de</strong>sarrollos tecnológicos más mo<strong>de</strong>rnosque los existentes. El crecimiento económico posterior <strong>de</strong> las empresas sería luego transmitidoal conjunto <strong>de</strong> la sociedad, como ―<strong>de</strong>rrame‖ <strong>de</strong> riqueza.Entonces, todo aquello que permitiera introducir mecanismos <strong>de</strong>sreguladores o flexibilizadoresen la producción y en la legislación laboral era visto como ventajoso, frente a las <strong>de</strong>sventajasy pesa<strong>de</strong>ces generadas por mo<strong>de</strong>los asentados en mecanismos rígidos <strong>de</strong> organizacióne instrumentos legales estabilizantes <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> contratación.Entre estas alternativas relucía el mo<strong>de</strong>lo japonés <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l trabajo, que puesto aprueba en su país <strong>de</strong> origen durante muchos años, parecía ser uno <strong>de</strong> los secretos fundamentales<strong>de</strong> un milagro económico.188

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!