11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIDAD II - CATEGORÍA Cdado plasmadas en los contratos <strong>de</strong> trabajo o en los usos y costumbres reconocidos. 20 En elmarco <strong>de</strong> estos procesos <strong>de</strong> cambio suelen aflorar los conflictos laborales.-Conflicto laboral: Siguiendo a Verónica Vogelmann, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir que el concepto alu<strong>de</strong>a “una falta <strong>de</strong> integración entre los trabajadores y la organización empresarial que potencialmentepue<strong>de</strong> <strong>de</strong>splegarse a través <strong>de</strong> distintos intereses y prácticas o comportamientosin<strong>de</strong>terminados”. 21 La autora sostiene que la falta <strong>de</strong> integración no <strong>de</strong>riva necesariamenteen acciones directas y visibles <strong>de</strong> resistencia y lucha <strong>de</strong> los trabajadores. Sin embargo,también sostiene que “la contradicción inherente a la relación capital - trabajo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>splegarseen formas organizadas <strong>de</strong> oposición y resistencia por parte <strong>de</strong> los trabajadores”. 22El conflicto laboral pue<strong>de</strong> ser analizado bajo la forma <strong>de</strong> protesta social. 23En la segunda parte <strong>de</strong> esta unidad les proponemos diferentes conceptos que sirven paraexplicar cuestiones relacionadas con el tema general sobre el que trabajarán (es <strong>de</strong>cir,“Transformaciones en el mundo <strong>de</strong>l trabajo en la Argentina <strong>de</strong> las últimas décadas. Lasformas <strong>de</strong> la movilización social”). Uste<strong>de</strong>s <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>cidir con cuáles se quedarán para darcuenta <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio que eligieron. Esta selección no <strong>de</strong>be ser al azar: lean atentamentequé significa cada uno <strong>de</strong> ellos y piensen cuáles pue<strong>de</strong>n llegar a serles útiles paraexplicar el problema que plantea su objeto <strong>de</strong> estudio.Búsqueda <strong>de</strong> fuentes históricas:Luego <strong>de</strong> seleccionar los conceptos es necesario realizar un relevamiento <strong>de</strong> fuentes.Dijimos que los historiadores trabajan con conceptos y con fuentes históricas. ¿Qué es unafuente? Seguramente en las clases <strong>de</strong> Historia hayan leído fuentes históricas sobre algúntema particular. A continuación repasaremos brevemente qué son las fuentes y <strong>de</strong> qué manerase las utiliza en la elaboración <strong>de</strong>l conocimiento histórico.Si bien los historiadores no tienen “acceso directo” al pasado, pue<strong>de</strong>n acercarse a él a partir<strong>de</strong> vestigios, rastros o huellas. A estos elementos se les llama “fuentes históricas”: son lamateria prima a partir <strong>de</strong> la cual se construyen las explicaciones sobre los procesos que tuvieronlugar en el pasado. Existen diversos tipos <strong>de</strong> fuente.Entre las fuentes escritas se encuentran, por ejemplo, los archivos estatales (leyes, <strong>de</strong>cretos,libros <strong>de</strong> contaduría, expedientes judiciales), las fuentes periodísticas (diarios y revistas <strong>de</strong>diferentes épocas y lugares), las fuentes literarias (muchas veces la literatura refleja características<strong>de</strong> la sociedad en la que se encuentra inmerso el autor) o las fuentes que se producenen el ámbito privado <strong>de</strong> las personas (cartas, memorias, testimonios, etc.), entre otras.20Un análisis pormenorizado <strong>de</strong> estas cuestiones pue<strong>de</strong> verse en GILLY, Adolfo “Flexibilidad, o el asalto contra eltrabajo” en Pensando la Reconversión: Una Visión Crítica <strong>de</strong> la Flexibilidad y la Calidad Total. Disponible en:http://www.tel.org.ar/lectura/pensreconvl.html. Consulta realizada el 14 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 201121VOGELMANN, Verónica “Conflicto laboral …” cit., p. 4622VOGELMANN, Verónica “Conflicto laboral …”, cit., p. 4723En la sección “Herramientas conceptuales” se realizan algunas consi<strong>de</strong>raciones acerca <strong>de</strong> las implicancias <strong>de</strong>la utilización <strong>de</strong> este concepto y sus potencialida<strong>de</strong>s analíticas.53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!