11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4De esta manera, se instituye en la Argentina un nuevo capítulo <strong>de</strong> la protesta social, bajo elnombre y el <strong>de</strong>nominador común <strong>de</strong> la acción directa. Si bien la recuperación <strong>de</strong> fábricas enel país posee una trayectoria que trascien<strong>de</strong> los último veinte años, los hechos <strong>de</strong> la crisis<strong>de</strong>l 2001 funcionaron como uno <strong>de</strong> los resortes que permitieron la proliferación masiva <strong>de</strong>lfenómeno a lo largo y ancho <strong>de</strong>l territorio argentino.Como vimos anteriormente, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> importaciones implementado durantemediados <strong>de</strong>l siglo XX en la Argentina, fundó su legitimación en la expansión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechossociales y laborales, otorgando al trabajador un lugar central en la estructura social.Este mismo, a través <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l obrero industrial estable y protegido, se constituía, porun lado, como sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, y por otro, en la base <strong>de</strong> una construcción social que supusopensar al trabajador como un actor homogéneo, portador <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad: la obrera.Esta i<strong>de</strong>ntidad se correspondía directamente con un repertorio [7] <strong>de</strong> acción colectiva, cuyométodo <strong>de</strong> protesta clásico era la huelga y la movilización en los ámbitos constitutivos <strong>de</strong> lamisma: la fábrica y la plaza. Asimismo, el eje central que articulaba este repertorio <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandasera básicamente la figura sindical, que contaba con amplia legitimidad gremial <strong>de</strong>todos sus afiliados.El pasaje hacia el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> acumulación aperturista, que puso en jaque a la sociedadsalarial, trajo aparejada una importante crisis <strong>de</strong> las representaciones sociales asociadas altrabajo (asalariado), lo cual implicó una ruptura con los mecanismos <strong>de</strong> construcción i<strong>de</strong>ntitariaque había hasta ese entonces (Svampa; 2000). Esto se expresó, en términos <strong>de</strong> accióncolectiva en una mutación en el repertorio <strong>de</strong> protesta social, que adquirió un carácter másespontáneo: la acción directa. Asimismo, el lenguaje <strong>de</strong> clase, que <strong>de</strong>notaba un lenguajefuertemente i<strong>de</strong>ntitario, fue reemplazado por una i<strong>de</strong>ntidad más débil, conseguida a través<strong>de</strong> la acción.En este sentido, los reclamos <strong>de</strong>sarrollados a partir <strong>de</strong> los ‗90 fueron <strong>de</strong> carácter menosinstitucionalizado (al estar en crisis la representación sindical), encontrándose más orientadoshacia la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s básicas y, en consecuencia, estructurándosecomo acciones más <strong>de</strong>fensivas, en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> las formas clásicas con repertorio ofensivo.Siendo así, entre los antiguos y los nuevos repertorios <strong>de</strong> acción colectiva habría unsalto, una discontinuidad, una ruptura, tanto en términos <strong>de</strong> acción colectiva como <strong>de</strong> construccióni<strong>de</strong>ntitaria (García Allegrone; 2003).Sin embargo, a partir <strong>de</strong>l 2001 aflora en nuestro país un proceso <strong>de</strong> protesta que intentainsertarse en la lucha por la recuperación <strong>de</strong> los procesos i<strong>de</strong>ntitarios fracturados. Comoveremos, este va a ser el caso <strong>de</strong> la recuperación <strong>de</strong> fábricas por parte <strong>de</strong> trabajadores,don<strong>de</strong> a pesar <strong>de</strong> que la lucha se orienta hacia la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s básicas (loque podría enten<strong>de</strong>rse como una acción <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>fensiva), trascien<strong>de</strong> hacia nuevos rumbos.En este sentido, la acción colectiva va a orientarse por medio <strong>de</strong> reclamos que impugnan lapérdida <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos institucionalizados que hacían a la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l trabajador clásico,propio <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> acumulación anterior al aperturista.Es menester aclarar que también existe una relación intrínseca entre este contexto socioeconómicoque afloraba en el país y el creciente <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> la legitimidad sindical. Encierta manera, la fractura <strong>de</strong> las relaciones entre el sindicato y los trabajadores, permitió uncambio en el repertorio <strong>de</strong> lucha <strong>de</strong> estos últimos. Al quebrarse el espacio <strong>de</strong> representa-138

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!