11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4Pero, al mismo tiempo, se presentaba como la solución a las exigencias <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas variablesy especializadas <strong>de</strong> productos, bajo las restricciones <strong>de</strong> mercados interconectados por laglobalización. Asimismo, en la propagación <strong>de</strong> estas nuevas i<strong>de</strong>as no se escatimaban esfuerzosen sostener que la introducción <strong>de</strong> las técnicas ―mo<strong>de</strong>rnas‖, <strong>de</strong> origen japonés, permitirían<strong>de</strong>sarrollar todas las potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los trabajadores, así como mejorar su inserción en elproceso productivo.Así, entonces comenzaron a proliferar las consultoras y los técnicos dispuestos a asesorar alos empresarios sobre las bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo toyotista, acerca <strong>de</strong> cuáles eran sus principalesaspectos y qué pasos <strong>de</strong>bían darse para su implementación.En algún sentido, estos nuevos gurúes <strong>de</strong>l capitalismo orientaban su discurso para advertiracerca <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> producir un cambio cultural en los trabajadores, quienes <strong>de</strong>bíanadaptarse al trabajo en grupo, la realización <strong>de</strong> tareas múltiples y su involucramiento respecto<strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> nuevas técnicas complejas, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tareas relativas con lagestión <strong>de</strong> la producción y la calidad <strong>de</strong>l producto. En todos los casos, eran los trabajadoresquienes <strong>de</strong>bían hacer el sacrificio adaptativo, sin <strong>de</strong>mandar inmediata contrapartida porello. Los mayores esfuerzos que realizaban estos últimos no podrían compensarse con empleosestables o salarios más elevados, porque se trataba <strong>de</strong> disfuncionalida<strong>de</strong>s que elsistema no podría soportar. Por otra parte, se presuponía que los trabajadores siemprefueron ajenos a la preocupación por la calidad y la gestión <strong>de</strong> la producción. En este caso,por lo menos en la Argentina, no se tenía en cuenta que el mismo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>sustitución <strong>de</strong> importaciones había impuesto la utilización <strong>de</strong> viejas tecnologías, ya utilizadasen sus países <strong>de</strong> origen, en muchos casos no compatibles con la producción que se exigía ennuestro territorio, que fueron readaptadas gracias a las modificaciones que realizaron losmismos trabajadores en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus tareas cotidianas. En ese sentido, podría consi<strong>de</strong>rarseque el involucramiento y la capacidad <strong>de</strong> innovación <strong>de</strong> los trabajadores argentinos yahabían sido <strong>de</strong>mostrados con creces durante dicho proceso.Las técnicas <strong>de</strong>l proceso toyotista que se incorporaban, entonces, al bagaje <strong>de</strong> conocimientosempresario eran filtradas por la necesidad <strong>de</strong> contar con instrumentos que los ayudarana flexibilizar y controlar mejor las tareas <strong>de</strong> los trabajadores. En los primeros tiempos dichaincorporación sólo fue realizada en forma casi superficial, con bajo conocimiento empresarialsobre lo que cada técnica significaba, pero en cambio con una fuerte asimilación <strong>de</strong> laimpronta flexibilizadora que ellas impulsarían. De hecho, cuando se observa la combinación<strong>de</strong> técnicas que se <strong>de</strong>sarrollaban en cada empresa, el peso fue siempre puesto en las quepermitían reducir los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los trabajadores y aligerar los costos <strong>de</strong>rivados su contratación.Con el tiempo, se produjo la incorporación, con mayor fi<strong>de</strong>lidad, <strong>de</strong> técnicas relacionadascon el mo<strong>de</strong>lo toyotista, pero siempre conservando el eje en las flexibilizaciones <strong>de</strong>lcontrato <strong>de</strong> trabajo 150 .En este proceso <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> cambios en las empresas, es importante tener en cuentaentonces cuáles son los efectos <strong>de</strong> los mismos sobre los trabajadores y las relacioneslaborales. Con el toyotismo, no se estaban sólo incorporando tecnologías duras (aun si asífuera, los impactos sobre los trabajadores eran también sustanciales), que intervendrían enel mejoramiento <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada parte <strong>de</strong>l proceso, sino que se trataría fundamental-150Un análisis <strong>de</strong> esta combinación fue realizado en nuestra tesis <strong>de</strong> Maestria (Battistini, 2001 a).189

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!