11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD I - CATEGORÍA Cactitud <strong>de</strong>fensiva y reactiva que se basaba en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> un vínculo primario: el <strong>de</strong> lafamilia como base <strong>de</strong> la solidaridad y la acción colectiva. Marchas y movilizacionesfueron las formas <strong>de</strong> protesta cuyo objetivo era la <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> las violaciones <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos humanos, y la consigna «aparición con vida» fue el elemento aglutinante<strong>de</strong> un movimiento heterogéneo, ya que a los familiares se fueron sumando otros actores(…)Durante la dictadura, la movilización <strong>de</strong> las mujeres no sólo fue importante en el plano<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos sino también en territorios aún poco conocidos… [porejemplo] las organizaciones feministas se lanzaron a una importante actividadpública para lograr la patria potestad compartida. También aparecieron las primerasprotestas <strong>de</strong> amas <strong>de</strong> casa, organizadas a nivel barrial y vecinal, contra el alza <strong>de</strong>l costo<strong>de</strong> vida. (…)El <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> las condiciones y <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida alimentó las protestas en losbarrios, que no eran nuevas; como se ha visto, también hay una historia <strong>de</strong> luchas y<strong>de</strong>mandas en los centros urbanos para mejorar la infraestructura barrial. Allí, lasociedad <strong>de</strong> fomento era la organización clave en la sociedad barrial, pues seencargaba <strong>de</strong> organizar la autoayuda y la presión sobre el Estado.El acceso a una vivienda digna fue un problema que se convirtió en estructural a lolargo <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX y la falta <strong>de</strong> políticas a<strong>de</strong>cuadas resultó el rasgodistintivo. (…)Aunque es cierto que las necesida<strong>de</strong>s habitacionales <strong>de</strong> la población se resolvieronhistóri- camente en el mercado inmobiliario, también lo es que las invasiones <strong>de</strong>terrenos, muchas veces producto <strong>de</strong> acciones individuales y familiares, cristalizaronen acciones colectivas que dieron forma a las «tomas <strong>de</strong> tierras» producidas en elcordón suburbano <strong>de</strong> Buenos Aires. (…)Esta protesta territorializada tuvo otra expresión en los llamados «vecinazos». En 1982,una movilización popular se opuso al cobro <strong>de</strong> una cuota adicional <strong>de</strong> impuestosmunicipales. «Impuestos sí, aumentos no» fue la consigna <strong>de</strong> quienes invocaban lafalta <strong>de</strong> razonabilidad <strong>de</strong> las subas impositivas, pues las carencias urbanas así como enlas prestaciones sociales eran notables. La protesta barrial y vecinal fue inicialmente unmurmullo que se <strong>de</strong>jó oír en el cordón suburbano (…).La protesta juvenil encontró entonces una vía <strong>de</strong> expresión a través <strong>de</strong> la música,especial- mente a partir <strong>de</strong> la Guerra <strong>de</strong> Malvinas. El rock nacional con su vitalidad y<strong>de</strong>bilidad con- vocó a miles <strong>de</strong> personas jóvenes, en algunos casos hasta 60 mil, quese reconocían como parte <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad común y expresaban su oposición alrégimen.También los trabajadores <strong>de</strong> la cultura tenían motivos para expresar su<strong>de</strong>scontento. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sapariciones y el exilio al que fueron empujados actores,actrices, escrito- res y periodistas, las prohibiciones, censuras y listas negras eranmoneda corriente. Una <strong>de</strong> las expresiones <strong>de</strong> resistencia más notable fue laorganización <strong>de</strong>l ciclo Teatro Abierto, un festival teatral que se realizó por primera vezen 1981 en el que se presentaban obras cuyos temas centrales se relacionaban con laviolación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y la falta <strong>de</strong> liberta<strong>de</strong>s…”.28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!