11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4Los sectores perjudicados, si bien mantuvieron su apoyo electoral tradicional, empezaron amostrar - en particular en algunas provincias- su oposición a los políticos menemistas en elgobierno local; incluso agrediéndolos, a ellos, a sus bienes y a los símbolos <strong>de</strong>l asiento <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r (el caso más ilustrativo es el llamado santiagueñazo). Estos políticos <strong>de</strong> todos modosno perdieron sus cargos y respondían al estallido y la ira popular con mecanismos asistenciales,tratando <strong>de</strong> neutralizar la protesta.El nexo entre el gobierno y la población pobre fue cada vez más cara a cara sustituyendo laacción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado. Esta relación clientelar les sirvió a muchos dirigentes nacionales,provinciales y municipales para disputar electoralmente, constituyéndose en un factor <strong>de</strong>lrespaldo <strong>de</strong> los sectores populares al menemismo. Estos sectores ya se hallaban fragmentadoscomo actores colectivos como consecuencia <strong>de</strong>l neoliberalismo, <strong>de</strong> lo cual da cuentala caracterización <strong>de</strong> los per<strong>de</strong>dores ya planteada.El aumento <strong>de</strong> la pobreza y <strong>de</strong> la marginación acentuó las prácticas clientelares, constitutivas<strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> hacer política El uso <strong>de</strong> los recursos públicos que permite el intercambioclientelar hizo posible la construcción <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> lealta<strong>de</strong>s personales, vínculos forzosos,que evi<strong>de</strong>ncian y acrecientan la vulnerabilidad <strong>de</strong> los individuos y que condicionan el ejercicio<strong>de</strong> la ciudadanía.Por otra parte, los dirigentes sindicales, frente a la pérdida <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos laborales e ingresos,lograron acuerdos con el gobierno en ciertas oportunida<strong>de</strong>s; pero se quedaron sin elgarante estatal y sin posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> influenciar en las <strong>de</strong>cisiones oficiales. Así la <strong>de</strong>manda<strong>de</strong>l empresariado y <strong>de</strong> los organismos financieros internacionales quedaba satisfecha.A pesar <strong>de</strong> que, durante la mayor parte <strong>de</strong>l período, no hubo gran<strong>de</strong>s conflictos entre elsindicalismo oficialista y las corporaciones patronales, fueron aumentando las huelgas yprotestas, especialmente en el interior <strong>de</strong>l país.Retomando la periodización que se abre con el retorno a la <strong>de</strong>mocracia, la década menemistacorrespon<strong>de</strong> a lo que <strong>de</strong>nominamos política representativa: la participación ciudadana iba siendosustituida por la representación política, fenómeno observable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1987, en particular. 68Un nuevo actor, la televisión, participa en el quehacer político; esto se hace más visible<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la campaña electoral <strong>de</strong> 1989. La relación entre la población y la política se da más através <strong>de</strong> los medios que en el espacio público (la plaza, la tribuna, los actos). Menem fue unalto exponente <strong>de</strong> esta mediatización <strong>de</strong> la política (la política como espectáculo), contraria aun discurso político racional, argumentativo; éste no era lo requerido por el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> comunicaciónmediático.El <strong>de</strong>sprestigio <strong>de</strong> la política crece y da cuenta <strong>de</strong> ello el éxito <strong>de</strong> figuras que no teníanantece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> accionar político sino que provenían <strong>de</strong>l mundo artístico o <strong>de</strong>portivo y quefueron convocadas como extrapartidarias para representar a la sociedad. Aparecían comouna expresión <strong>de</strong> la antipolítica (en realidad <strong>de</strong> lo que se trataba era <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> laantipolítica). Palito Ortega, Daniel Scioli y Carlos Reutemann son buenos ejemplos, tambiénlo es la mayor importancia que los votantes asignan a las personas (los candidatos) que a68QUIROGA, Hugo, ―La política…‖ , cit. 84106

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!