11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4hiperinflación <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong>l alfonsinismo se convirtió en unamención recurrente para justificar la aceptación social <strong>de</strong>lproyecto neoliberal que cerró la etapa <strong>de</strong>l intervencionismoestatal . .La interpretación <strong>de</strong> los alfonsinistas explicando su caídapor una conjura <strong>de</strong> los actores socioeconómicos predominantes,"el golpe <strong>de</strong> mercado", no logró impedir el éxito argumental<strong>de</strong> quienes atribuyeron la "culpa" al Estado y, secundariamente,al gobierno que lo dirigía. Así, la discusiónpolítica no se orientó a las posibles medidas para reconstruirlos aparatos estatales, sino que giró en torno a cómo <strong>de</strong>shacerlos restos <strong>de</strong> Estado. Para los grupos económicos <strong>de</strong>capital nacional y para los diferentes intereses transnacionalescon inversiones en el país, la cuestión era <strong>de</strong> netocarácter material: apropiarse <strong>de</strong> los patrimonios públicos.Sus intelectuales y propagandistas, especializados duranteaños en predicar contra la integración social en nombre <strong>de</strong>las <strong>de</strong>sregulaciones estatales, narraban la "amenaza <strong>de</strong>lbor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l abismo" al que supuestamente había conducido elintervencionismo estatal. En la campaña electoral, el máspróximo a la sensibilidad neoliberal fue Eduardo Angeloz, elcandidato presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong>l radicalismo”.SIDICARO, Ricardo. Los tres peronismos. Estado y po<strong>de</strong>r económico 1946-55/1973-76/1989-99, Siglo Veintiuno Editores- Argentina, Buenos Aires, Buenos Aires, 2002. pp. 160 y 161.Los años ´90La década menemista pue<strong>de</strong> dividirse en dos subperíodos consi<strong>de</strong>rando la aplicación <strong>de</strong>lplan <strong>de</strong> Convertibilidad como línea divisoria; es en el segundo en el que se configura plenamenteel ―mo<strong>de</strong>lo‖.Algunos caracteres <strong>de</strong>l primer año <strong>de</strong> gobierno son la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong>l sistemaeconómico popular <strong>de</strong> mercado combinando neoliberalismo y rasgos <strong>de</strong>l peronismo histórico.Se planteará la reconciliación con los antiguos adversarios <strong>de</strong> la Sociedad Rural Argentina(SRA), la crítica a empresarios enriquecidos con los favores estatales y a la ineficiencia<strong>de</strong>l Estado“Un sistema económico popular <strong>de</strong> mercado, <strong>de</strong>be estar al servicio<strong>de</strong>l pueblo y <strong>de</strong> la justicia social…<strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar atrás la arbitrariedadregulatoria…cada uno <strong>de</strong> los empresarios y <strong>de</strong> loshombres <strong>de</strong> negocios en la Argentina, tiene una responsabilidad…<strong>de</strong>cirleno a las prebendas estatales… no a la ley <strong>de</strong>l96

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!