11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIDAD I - CATEGORÍA Ccal, la cuestión <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> control sobre el movimiento obrero (Vandor-Alonso). Alonso,a cargo <strong>de</strong> la conducción cegetista empren<strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncias y acciones en medio <strong>de</strong> la campañaelectoral que se ve atravesada por enfrentamientos entre peronistas y antiperonistas,huelgas y conflictividad en numerosos gremios.El mo<strong>de</strong>loEl <strong>de</strong>sarrollismo provocó el crecimiento <strong>de</strong> nuevas ramas <strong>de</strong> la producción: si<strong>de</strong>rurgia, metalurgia,celulosa, petroquímica y una <strong>de</strong>scentralización geográfica ya que los núcleos industrialesmás importantes se hallaban en Córdoba y Santa Fe (automotrices), en la Patagonia(gas, petróleo, aluminio), en San Nicolás y Villa Constitución (si<strong>de</strong>rurgia). Paralelamente, lasindustrias tradicionales (textil, azúcar, carne), perdían peso. Otra novedad fue la racionalización<strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> producir en las gran<strong>de</strong>s fábricas, intensificando los ritmos y eliminandoobstáculos a la productividad; esto exigía el control obrero- por ejemplo, el <strong>de</strong> las comisionesinternas, sobre los procesos <strong>de</strong> producción, la reglamentación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> huelga,la expulsión <strong>de</strong> activistas -.Aunque se mantuvieron conquistas obreras, se abría una brecha entre los trabajadoresfabriles. Los <strong>de</strong> las industrias tradicionales <strong>de</strong>mandaban el mantenimiento <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong>trabajo, mejoras en alimentación y vivienda, reducción <strong>de</strong> la jornada laboral, <strong>de</strong>mandasespecialmente visibles en el caso <strong>de</strong> los ingenios azucareros –cuya situación se verá agravadapor el “Operativo Tucumán” <strong>de</strong> Onganía– y en el caso <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>sobras, como el túnel subfluvial y la central hidroeléctrica <strong>de</strong>l Chocón, claro ejemplo <strong>de</strong>las tensiones entre mo<strong>de</strong>rnización, injusticia social y autoritarismo político. Los obreros <strong>de</strong>las nuevas industrias, con sindicatos po<strong>de</strong>rosos, mayor capacidad <strong>de</strong> protesta y/o negociación,discutían en cambio los ritmos <strong>de</strong> producción, las categorías laborales, la representaciónsindical. Al mismo tiempo la estructura laboral se complejizaba con el cuentapropismoy el aumento <strong>de</strong>l empleo en el comercio, servicios, administración (cuellos blancos en empresasestatales y privadas); sectores medios asalariados que se sentían alejados <strong>de</strong> laclase obrera.La mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l sector rural (tecnología, diversificación <strong>de</strong> cultivos), incidió en transformacionessociales a la vez que, en consonancia con los cambios en la estructura productiva,<strong>de</strong>scendía la población rural (37%, 1947; 21%, 1970), se acentuaban los <strong>de</strong>sequilibriosregionales, aparecían nuevos actores movilizados y la protesta social se <strong>de</strong>splazabageográficamente.El mo<strong>de</strong>lo, en <strong>de</strong>finitiva, mo<strong>de</strong>rnizó y excluyó a la vez. Aunque los sectores capitalistasconcentrados (asociados en ACIEL - Acción Coordinadora <strong>de</strong> las Instituciones EmpresariasLibres) apoyaban la profundización <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> importaciones, el mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong>sarrollista no logró conciliar los intereses <strong>de</strong> la burguesía agraria e industrial. A<strong>de</strong>más, lasinversiones extranjeras requerían encorsetar las exigencias <strong>de</strong> los sectores obreros organizadosy movilizados (objetivo con el que ACIEL coincidía).El clima <strong>de</strong> malestar, ya durante el frondicismo, fue incrementado por la polémica <strong>de</strong>satadapor los contratos petroleros a lo que se sumó otro tipo <strong>de</strong> conflictividad como los <strong>de</strong>batespor la enseñanza laica o libre. El presi<strong>de</strong>nte apoyó la enseñanza libre cuyos partidariosmostraban un carácter marcadamente anticomunista, al tiempo que la Fe<strong>de</strong>ración Universi-14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!