11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIDAD II - CATEGORÍA Cactores, objetos <strong>de</strong> acción, tiempos, lugares y circunstancias estratégicas no son siemprelos mismos.Cabe tener en cuenta que las acciones colectivas constituyen lo que suele <strong>de</strong>nominarse protestasocial. Por ello, estudiar las diferentes formas en que se expresa la protesta o los ciclos<strong>de</strong> protesta requieren aten<strong>de</strong>r a las cuestiones que, sobre la acción colectiva, hemos señalado.Protesta socialLos sociólogos <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Estudios Sobre Protesta Social y Acción Colectiva <strong>de</strong>l Instituto<strong>de</strong> Investigaciones Gino Germani <strong>de</strong> <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Sociales <strong>de</strong> la UBA (GEPSAC)utilizan el concepto para referirse a “acontecimientos visibles <strong>de</strong> acción pública contenciosa<strong>de</strong> un colectivo, orientados al sostenimiento <strong>de</strong> una <strong>de</strong>manda.” 25 Entre las diversas formas<strong>de</strong> protesta social está la huelga. Esta implica la participación <strong>de</strong> un grupo, por ejemplo losobreros, que se expresan públicamente. Es contenciosa porque los obreros actúan conjuntamenteen base a sus intereses y expresan <strong>de</strong>mandas (reclamando aumento salarial ymejoras en las condiciones <strong>de</strong> trabajo, entre otras), afectando significativamente la realización<strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> otros, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la patronal. Cabe aclarar que la huelga es una <strong>de</strong>las formas <strong>de</strong> acción colectiva en que se manifiesta la protesta social. También formanparte <strong>de</strong> los repertorios <strong>de</strong> protesta las manifestaciones callejeras, el boicot y los sabotajes,entre otros. 26La intensificación <strong>de</strong> los conflictos y <strong>de</strong> la confrontación pue<strong>de</strong> dar origen a un ciclo <strong>de</strong>protesta. Gabriela Delamata, retomando los planteos <strong>de</strong> Sidney Tarrow, nos explica que losciclos <strong>de</strong> protesta se <strong>de</strong>sarrollan como una fase en la que se produce “una rápida difusión<strong>de</strong> la acción colectiva <strong>de</strong> los sectores más movilizados a los menos movilizados, un ritmo <strong>de</strong>innovación acelerada en las formas <strong>de</strong> confrontación, marcos nuevos o transformados parala acción colectiva, una combinación <strong>de</strong> participación organizada y no organizada y unassecuencias <strong>de</strong> interacción intensificada entre disi<strong>de</strong>ntes y autorida<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong> terminaren la reforma, la represión y, a veces, la revolución.” 27La emergencia <strong>de</strong> un ciclo <strong>de</strong> protesta es posible cuando se ha producido un cambio en laestructura <strong>de</strong> oportunidad política. Esta expresión hace referencia a los cambios operados enla estructura institucional y/o en las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, así como a la capacidad y disposición<strong>de</strong>l Estado para reprimir la movilización y las acciones <strong>de</strong> protesta. La percepción <strong>de</strong> que elsistema político se muestra vulnerable favorece el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las acciones colectivas <strong>de</strong>carácter contencioso.25 AA.VV. Transformaciones <strong>de</strong> la protesta social en Argentina 1989-2003, GEPSAC(Grupo <strong>de</strong> Estudios Sobre Protesta Social y Acción Colectiva), Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Gino Germani <strong>Facultad</strong><strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Sociales, UBA, mayo <strong>de</strong> 2006, p. 1226Para estas cuestiones es interesante leer la introducción <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Mirta Lobato y Juan Suriano La protestasocial en la Argentina, FCE, Buenos Aires, 200327DELAMATA, Gabriela “De los estallidos provinciales a la generalización <strong>de</strong> las protestas en Argentina”, enNueva sociedad Nº 182, Caracas, 2002, p. 13461

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!