11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4ARGENTINA: LA CRISIS DEL 2001 Y EL CONTEXTO POST CRISISNélida A.Diburzi 88Argentina en crisis. 2001- 2002En la memoria colectiva los saqueos a comercios y supermercados simbolizan la crisis quetuvo sus días culminantes durante el 19 y el 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2001 89 . Por supuesto la crisisno comenzó entonces. Hay procesos económicos y políticos que permiten compren<strong>de</strong>r losacontecimientos <strong>de</strong> diciembre: el <strong>de</strong>bilitado e inestable gobierno <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Fernando Dela Rúa y los límites <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo económico marcado por la convertibilidad. La intensa movilizaciónsocial <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nó una represión con heridos y muertos, la renuncia <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte y elfin <strong>de</strong> ese mo<strong>de</strong>lo. 90Des<strong>de</strong> 1999 gobernaba la Alianza 91 (Frente Gran<strong>de</strong> – UCR), triunfante sobre la fórmula justicialistaDuhal<strong>de</strong>- Ortega en las elecciones <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> aquel año. El clima <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontentosocial, se vio agravado al poco tiempo por la renuncia <strong>de</strong>l Vicepresi<strong>de</strong>nte Carlos- Chacho-Álvarez que <strong>de</strong>nunció graves <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> corrupción; al mismo tiempo la recesión económicaacentuaba las consecuencias que las políticas neoliberales venían produciendo en el país.Se hizo evi<strong>de</strong>nte que la orientación <strong>de</strong> la economía iba dirigida a continuar, e incluso profundizar,dichas políticas; el gobierno, comprometido con los organismos <strong>de</strong> crédito internacionales,sólo atinaba a renegociar los compromisos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa y recortarel gasto público; ya no generaba expectativas <strong>de</strong> recuperación económica.Se impulsaron medidas <strong>de</strong> ajuste fiscal, el impuestazo <strong>de</strong>l ministro Machinea y otras disposicionesimpopulares como la reducción <strong>de</strong> salarios en la administración pública y jubilaciones,suba en la edad jubilatoria <strong>de</strong> las mujeres, límites para la extracción <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos bancarios.Todas medidas que respondían a <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los organismos <strong>de</strong> crédito internacionales y <strong>de</strong>los gran<strong>de</strong>s grupos económicos que operaban en el país. Se tomaron para lograr entrada <strong>de</strong>capitales <strong>de</strong>stinados a pagar la <strong>de</strong>uda externa, con lo cual no se hacía más que aumentarla.Así es que a fines <strong>de</strong> 2000 se anunció una ayuda financiera externa (el blindaje) que prontamentese mostró insuficiente.88Profesora en <strong>Ciencias</strong> Sociales. Profesora en Historia. Especialista en Historia Social. Docente Investigadoraen FHUC – UNL. Directora <strong>de</strong> la Olimpíada <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la República Argentina89Al igual que la crisis <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l su<strong>de</strong>ste asiático en 1997, la crisis argentina <strong>de</strong>spertó gran interés comootra evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> situaciones provocadas por la aplicación <strong>de</strong> políticas neoliberales. Activistas y organizacionesalterglobalización (resistencia a lo global) se interesaron en el caso argentino a la vez que estas posicionesencontraron eco en el país, en particular entre los múltiples actores movilizados. Esto se puso en evi<strong>de</strong>ncia en elForo Social Argentino en 2002. Las diversas expresiones <strong>de</strong> resistencia al neoliberalismo en Latinoamérica sibien no homogéneas, comparten la reivindicación <strong>de</strong> las conquistas sociales, ante la pérdida <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos socialespor la implementación <strong>de</strong> políticas neoliberales; el reconocimiento <strong>de</strong> la necesaria intervención <strong>de</strong>l Estado enla economía, la recuperación <strong>de</strong> la tradición antiimperialista opuesta a lo que se entien<strong>de</strong> como colonialismocultural (i<strong>de</strong>ología neoliberal ) y a los intentos <strong>de</strong> integración económica continental como el ALCA, en un marco<strong>de</strong> fuerte sentimiento antinorteamericano.90A la renuncia <strong>de</strong> De la Rúa sucedieron en la presi<strong>de</strong>ncia los justicialistas Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saa(anunció la suspensión <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa), Eduardo Caamaño y Eduardo Duhal<strong>de</strong> (2002- 2003) elegidopor la Asamblea Legislativa. Éste, que mantenía el control <strong>de</strong>l aparato justicialista <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> BuenosAires, apoyó al gobernador <strong>de</strong> Santa Cruz, Néstor Kirchner, como cabeza <strong>de</strong> la fórmula <strong>de</strong>l Frente para la Victoria(elecciones 2003).91Alianza por el Trabajo, la Educación y la Justicia que en principio se proponía recuperar el crecimiento <strong>de</strong> laeconomía, mejorar la situación <strong>de</strong> los sectores más postergados, reducir el déficit fiscal y generar una másequitativa distribución <strong>de</strong> la riqueza.122

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!