11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD II - CATEGORÍA CLA ENTREVISTA COMO FUENTE DE INFORMACIÓN: ORIENTACIONES PARASU UTILIZACIÓNNatalia Vega La utilización <strong>de</strong> ciertos instrumentos y métodos <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> información en el marco<strong>de</strong> una investigación en <strong>Ciencias</strong> Sociales supone siempre el haber <strong>de</strong>cidido previamenteque ese instrumento es el más apropiado para obtener el tipo <strong>de</strong> información requerida porel investigador en función <strong>de</strong> los objetivos y problemas que éste se ha planteado indagar.Por lo tanto, antes <strong>de</strong> optar por la utilización <strong>de</strong> entrevistas, es necesario tener en cuentaqué tipo <strong>de</strong> información pue<strong>de</strong>n proporcionar las mismas y evaluar si es lo que realmente seestá buscando.Los testimonios orales recabados mediante entrevistas proporcionan, por un lado, informaciónexplícita sobre algo, es <strong>de</strong>cir, información referencial fáctica sobre acontecimientos,procesos, situaciones. Pero también la manera en que esos acontecimientos son relatadosbrinda otro tipo <strong>de</strong> información: aquella que da cuenta <strong>de</strong> las interpretaciones <strong>de</strong>l entrevistado,las significaciones que construye, los sentidos que otorga a la propia experiencia, susvalores y creencias. Ambas dimensiones <strong>de</strong> la realidad social son pasibles <strong>de</strong> constituirse enobjeto <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> una investigación historiográfica. Metodológicamente, siempre <strong>de</strong>bedistinguirse si lo que se preten<strong>de</strong> reconstruir son acontecimientos, procesos sociales, o siinteresa aprehen<strong>de</strong>r la dimensión subjetiva <strong>de</strong>l actor: sus vivencias y su universo <strong>de</strong> sentido.Esa <strong>de</strong>cisión condicionará no sólo el tipo <strong>de</strong> técnica particular <strong>de</strong> entrevista que se utilizará,sino que incluso hará más o menos pertinente el empleo <strong>de</strong> este instrumento. Si el objetivo<strong>de</strong> la investigación es la reconstrucción <strong>de</strong> ciertos acontecimientos, otro tipo <strong>de</strong> fuentespue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> igual o mayor relevancia que las entrevistas. En cambio, si se busca compren<strong>de</strong>rel universo <strong>de</strong> sentido <strong>de</strong>l actor, los testimonios orales darán un acceso privilegiadoal mismo, difícil <strong>de</strong> obtener a partir <strong>de</strong> otros instrumentos y registros.Una vez que ha se <strong>de</strong>cidido que las entrevistas constituyen un instrumento a<strong>de</strong>cuadopara obtener el tipo <strong>de</strong> información que se necesita, hay que enfrentar otra disyuntiva:cuál <strong>de</strong> las múltiples técnicas existentes se va a implementar. Veamos algunas <strong>de</strong> lasopciones disponibles.Quien investiga pue<strong>de</strong> optar por realizar entrevistas estructuradas, semiestructuradas oabiertas. Las entrevistas estructuradas suponen la confección <strong>de</strong> un cuestionario preestablecidoen el que pue<strong>de</strong>n combinarse preguntas cerradas (que sólo pue<strong>de</strong>n ser contestadaspor sí, no o no sé), abiertas (a respon<strong>de</strong>r en palabras <strong>de</strong>l informante) y <strong>de</strong> elección múltiple(multiple choice, se presenta un número <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> respuestas alternativas). Ese cuestionarioserá idéntico para todos los entrevistados, incluso en cuanto al or<strong>de</strong>n en que seformulan las distintas preguntas y, una vez iniciado el trabajo <strong>de</strong> campo, no <strong>de</strong>berá sermodificado. Respecto <strong>de</strong> esta técnica, hay que advertir que los propios términos en que seenuncian las preguntas y, fundamentalmente, la clausura <strong>de</strong> las mismas, privilegia la pers-*El artículo <strong>de</strong> la Profesora Natalia Vega forma parte <strong>de</strong> una obra compilada por ALONSO, Luciano y FALCHINI,Adriana Memoria e Historia <strong>de</strong>l pasado reciente. Problemas didácticos y disciplinares, Ediciones UNL, Santa Fe,2009, pp. 173-17865

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!