11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4manifestó contra los alzamientos militares, participó en la discusión pública, mostró disposiciónpara movilizarse. Para este autor éstos son rasgos <strong>de</strong> la política participativa; políticaque comenzará a <strong>de</strong>clinar en 1987, coincidiendo con la <strong>de</strong>rrota electoral <strong>de</strong>l oficialismo, loque pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como signo <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terioro político progresivo. Entre 1988 y 2001 seexten<strong>de</strong>rá la política representativa, caracterizada por la <strong>de</strong>smovilización y la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisionesen manos <strong>de</strong> tecnócratas; en 2001 llegará el tiempo <strong>de</strong> la impugnación <strong>de</strong> la política.El retorno a la <strong>de</strong>mocracia en 1983 marcó un renacimiento <strong>de</strong> la esfera pública. El intento <strong>de</strong>recuperar la estabilidad <strong>de</strong>mocrática se liga al objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>spolitizar a la burocracia militar.El Juicio a las Juntas, en el marco <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> los dos <strong>de</strong>monios se constituyó en emblema<strong>de</strong>l renacido Estado <strong>de</strong> Derecho en la conciencia pública. Las presiones castrenses que hicieronretroce<strong>de</strong>r los castigos impuestos en el juicio, diluyeron el valor <strong>de</strong> éste como emblema.Pero la vuelta a la <strong>de</strong>mocracia no fue acompañada <strong>de</strong> cambios fundamentales en la esferaeconómica ni en las capacida<strong>de</strong>s estatales. Hacia 1985 el gobierno radical abdicó <strong>de</strong> laspolíticas keynesianas y <strong>de</strong> la crítica a la patria contratista e intentó incorporar dirigentes <strong>de</strong>las corporaciones empresarias a la gestión <strong>de</strong>l Estado y concertar con los gran<strong>de</strong>s gruposeconómicos. Estas iniciativas no dieron resultado: no sólo no se logró la estabilidad buscadasino que el alfonsinismo terminó en un colapso que puso fin anticipadamente al gobiernoradical. El fallido intento <strong>de</strong> establecer alianzas con los grupos económicos consolidadosdurante la dictadura, evi<strong>de</strong>nció que se hacía difícil el logro <strong>de</strong> una mayor autonomía estatalcon respecto a presiones <strong>de</strong> estos actores. Constatamos lo que afirma Weffort 62 acerca <strong>de</strong>las ―nuevas <strong>de</strong>mocracias‖: son éstas las que vienen surgiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 70 en el sur<strong>de</strong> Europa y en los 80 en América Latina luego <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong> las dictaduras; surgidas <strong>de</strong>procesos <strong>de</strong> re<strong>de</strong>mocratización en países en los que la <strong>de</strong>mocracia nunca fue realmentesólida, las ―nuevas <strong>de</strong>mocracias‖ muestran importantes herencias <strong>de</strong>l pasado autoritario.Estas <strong>de</strong>mocracias en proceso <strong>de</strong> transición, van tomando formas que ponen más énfasis enla <strong>de</strong>legación que en la representación o en la participación. Atentan contra su consolidaciónlos contextos <strong>de</strong> marcadas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales que entran en contradicción con lai<strong>de</strong>a igualitarista que toda <strong>de</strong>mocracia encierra (al menos en el plano <strong>de</strong> la igualdad política<strong>de</strong> los ciudadanos), así como también los límites al accionar estatal impuestos por los gran<strong>de</strong>sintereses económicos.En nuestro país estos intereses, los <strong>de</strong> los actores socioeconómicos predominantes, losllevaron a abandonar su anterior estrategia <strong>de</strong> asociación con los proyectos autoritarioscastrenses y a establecer vínculos con las dirigencias <strong>de</strong> los partidos políticos mayoritarios,consiguiendo influenciar sobre los gobiernos <strong>de</strong>mocráticamente elegidos. Podría <strong>de</strong>cirse conSidicaro 63 que en 1983, sectores empresarios cuya riqueza se había acrecentado durante ladictadura, se encontraban políticamente disponibles. No es casual, entonces, que el empresariadoque pedía la continuidad <strong>de</strong> la dictadura poco antes, celebrara el triunfo <strong>de</strong> Alfonsín.62WEFFORT, Francisco, ―Nuevas Democracia. ¿Qué <strong>de</strong>mocracias?‖ en Revista Lua Nova Nº 27. Centro <strong>de</strong> estudios<strong>de</strong> Cultura Contemporánea <strong>de</strong> Brasil,. Citado en Diburzi, Nélida Alonso, Fabiana y Larker, José. <strong>Ciencias</strong>Sociales. Serie: Material <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong>l Curso Común Preparatorio para ingresantes a la UNL, Ediciones UNL,Santa Fe, 1998.63SIDICARO, Ricardo, ―Sobre algunas…‖, p 4292

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!