11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4manifestaban su ―total coinci<strong>de</strong>ncia, interés mutuo y buena voluntad, en empren<strong>de</strong>r uncamino conjunto <strong>de</strong> negociación y relación estable, armónica y fundada en la convicción <strong>de</strong>que la implementación <strong>de</strong> nuevas técnicas <strong>de</strong> producción y trabajo en el marco <strong>de</strong>l respeto alos trabajadores, confluirá en mejores niveles <strong>de</strong> productividad y el máximo <strong>de</strong>sarrollo personaly profesional <strong>de</strong>l personal‖. 155De cualquier modo, junto a las menciones a las nuevas formas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l trabajo,se incorporaron (incluso en Toyota) cláusulas que permitirían la utilización <strong>de</strong> formas contractualesflexibilizadas (modalida<strong>de</strong>s promovidas <strong>de</strong> empleo, contrato a prueba), así comojornadas modulares, que permitirían regular la utilización <strong>de</strong> la misma mano <strong>de</strong> obra (sinhoras extras o nuevas contrataciones), intensificando el trabajo o limitando la jornada segúnlas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la producción; o también se reducían los costos salariales estables, conel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> fórmulas <strong>de</strong> productividad que permitían la generación <strong>de</strong> un salario con unaparte fija y otra móvil.En <strong>de</strong>finitiva, se incluían mecanismos que permitirían rediseñar o poner en marcha mo<strong>de</strong>rnasformas <strong>de</strong> producción con características ligadas con el toyotismo, pero al mismo tiempose incorporaban todos los instrumentos necesarios para flexibilizar el contrato <strong>de</strong> trabajoy contar con la posibilidad discrecional <strong>de</strong> ingresar o <strong>de</strong>spedir trabajadores, sólo en función<strong>de</strong> transformaciones macro y microeconómicas que afectaban a la empresa.En este último sentido, quizá sea importante tener en cuenta que lejos <strong>de</strong> una simple regulaciónconcebida como ajuste entre actores relativamente estables, la negociación es elmovimiento mismo <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> esos actores. La negociación ha influido en lapercepción <strong>de</strong> los actores sobre la realidad que viven en la empresa y su visión sobre el otroen la interacción (Battistini, 2000).Bajo este contexto, los sindicatos que <strong>de</strong>sarrollaron negociaciones colectivas con las nuevasfirmas que se instalarían en el país, y dado que estas últimas aún no habían radicado totalmentesus plantas productivas, contarían con una visión parcializada <strong>de</strong>l proceso productivoy <strong>de</strong> las relaciones laborales por venir. Dicha visión sería el producto <strong>de</strong> aspectos fragmentarios<strong>de</strong> las técnicas toyotistas, anticipados en otras empresas, <strong>de</strong> la divulgación generadaa través <strong>de</strong> consultoras especializadas o especialistas <strong>de</strong>l medio académico ligados con lasorganizaciones obreras y a través <strong>de</strong> las pautas transmitidas por sus interlocutores en lanegociación por la parte empresaria. Des<strong>de</strong> allí, las transformaciones o el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong>nuevas estrategias frente a las nuevas prácticas <strong>de</strong> trabajo eran muy difíciles <strong>de</strong> ejecutar.Por otra parte, las estructuras sindicales arrastraban cierta inercia organizativa, ligada connecesida<strong>de</strong>s funcionales a mo<strong>de</strong>los burocráticos y jerárquicos que les impedían reaccionaren forma rápida y eficiente.155Contradictoriamente con alguno <strong>de</strong> estos objetivos, la empresa fue <strong>de</strong>nunciada, en el año 2000 en el programa―Telenoche Investiga‖ <strong>de</strong> Canal 13 <strong>de</strong> la Argentina, por el tratamiento otorgado a 10 trabajadoras, que luego<strong>de</strong> haber realizado durante largo tiempo trabajo repetitivo en la línea <strong>de</strong> producción (totalmente taylorizada)sufrían un síndrome <strong>de</strong>l túnel carpiano, por el cual, algunas <strong>de</strong> ellas ya no podrían trabajar ni hacer ningún tipo<strong>de</strong> esfuerzo. Ante las quejas <strong>de</strong> estas trabajadoras, eran trasladadas diariamente a una sala aparte, aisladas allídurante las ocho horas <strong>de</strong> trabajo, sin hacer labor alguna durante el día, sumando al dolor físico la humillación.Véase página web <strong>de</strong> la Secretaría Regional Latinoamericana <strong>de</strong> la ―Unión Internacional <strong>de</strong> Trabajadores <strong>de</strong> laAlimentación y la Agricultura‖ (Rel— UITA) http://www.rel-uita.org/radiorel/texto/cuando el cuerpo.htm194

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!