11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4quiere <strong>de</strong>cir con ello que los <strong>de</strong>socupados no compartan ciertas ―condiciones <strong>de</strong> vida yexperiencias comunes básicas‖ pero no caben dudas que también poseen trayectorias asícomo recursos culturales y simbólicos muy variados. Algunos piqueteros poseen una largaexperiencia <strong>de</strong> precariedad e inestabilidad, otros en cambio han logrado alternar períodos<strong>de</strong> empleo formal con temporadas <strong>de</strong> trabajos inestables y precarios; también están aquellosque se incorporaron a las filas <strong>de</strong> los movimientos en el mismo momento en que seconvirtieron en <strong>de</strong>socupados. Podríamos <strong>de</strong>cir sin embargo, que en todos los casos se trató<strong>de</strong> grupos que se han visto <strong>de</strong>gradados y resignificados en sus marcos sociales y culturales<strong>de</strong>bido a la exclusión que sufrieron.En lo que respecta a la composición <strong>de</strong> género, se observa que las organizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupadosposeen un mayor número <strong>de</strong> mujeres que <strong>de</strong> varones. Son fundamentalmentepiqueteras las encargadas <strong>de</strong> las tareas administrativas y laborales que en general <strong>de</strong>benrealizarse en los movimientos. Pero a la hora <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a quienes toman las <strong>de</strong>cisiones, elcomponente masculino es el predominante. Los efectos <strong>de</strong> una sociedad basada en relaciones<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r patriarcales y la falta <strong>de</strong> una tradición <strong>de</strong> participación política por parte <strong>de</strong> lasmujeres son algunos <strong>de</strong> los factores que permitirían enten<strong>de</strong>r las formas en que se repartenlos roles en las organizaciones. Según Marta Vassallo las mujeres representan el <strong>de</strong> 65% <strong>de</strong>los miembros <strong>de</strong> los movimientos piqueteros. Entre ellas hay empleadas domésticas o amas<strong>de</strong> casa, otras que han sido obreras.Según se nos dice ―invariablemente son ellas las que asumen lo que para el criterio masculinosería una actividad humillante, como es pelear por los planes sociales y por bolsones <strong>de</strong>alimentos. En muchos casos madres precoces <strong>de</strong> numerosos hijos, priorizan aten<strong>de</strong>rlos yalimentarlos […] en las organizaciones encuentran un rol protagónico, una autoafirmación<strong>de</strong> su valía y <strong>de</strong> sus fuerzas.‖ 83 Ejemplo <strong>de</strong> ello son las mujeres ―Amas <strong>de</strong> Casa <strong>de</strong>l País‖ <strong>de</strong>la ―Corriente Clasista y Combativa‖ que ocuparon una escuela en el barrio La Juanita en LaMatanza (originalmente <strong>de</strong>stinada a refugio <strong>de</strong> mujeres víctimas <strong>de</strong> la violencia conyugal) yla transformaron en un lugar don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollan activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l movimiento (cocina comunitaria,guar<strong>de</strong>ría, asambleas). A<strong>de</strong>más pusieron en marcha un plan piloto <strong>de</strong> 20 mujeresque fueron capacitadas para prevenir la violencia contra la mujer en sus propios barrios sinrecurrir a la <strong>de</strong>nuncia policial y proponiéndose como objetivo una sanción social a los golpeadoresy abusadores.A lo expuesto <strong>de</strong>be sumársele la importante presencia <strong>de</strong> jóvenes. Por lo general se trata <strong>de</strong>personas con escaso contacto con las instituciones educativas, que han tenido poca o nularelación con el mundo laboral y que han sido sujeto <strong>de</strong>l acoso y la represión policial. Carentes<strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong>l trabajo que comparten los asalariados, los jóvenes apren<strong>de</strong>n en lasorganizaciones piqueteras las formas <strong>de</strong>l trabajo comunitario que posibilita la satisfacción<strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s básicas (en trabajos vinculados a la alimentación, la vestimenta y lasalud, por ejemplo) y la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones por la vía asamblearia.Más allá <strong>de</strong> estas diferencias en su composición y en su organización, las organizaciones quese i<strong>de</strong>ntifican como piqueteras comparten un conjunto <strong>de</strong> elementos que le son comunes.Des<strong>de</strong> sus inicios se ha ido construyendo un relato en el que se unen una <strong>de</strong>nominación, una83VASSALLO, Marta ―Existir contra el…, cit.117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!