11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4<strong>de</strong>valuación mediante- un costo laboral reducido en términos internacionales 93 . En esta posiciónse alinearon gran<strong>de</strong>s grupos económicos <strong>de</strong> capital nacional y extranjero con presencia enel sector manufacturero y actores <strong>de</strong> la producción primaria. La propuesta contaba con elapoyo <strong>de</strong> amplias capas <strong>de</strong> la sociedad, sectores empresarios, académicos, sindicales, políticos;alianza heterogénea que se estructuró en lo i<strong>de</strong>ológico- discursivo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> tópicostales como industria, producción y trabajo, nación, burguesía nacional, categorías propias <strong>de</strong> latradición <strong>de</strong>l movimiento popular en Argentina.En <strong>de</strong>finitiva, se trataba <strong>de</strong> una puja entre dos fracciones <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r económico que en ladécada <strong>de</strong> 1990 habían resultado ampliamente favorecidas y que - frente al agotamiento <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo financiero y <strong>de</strong> ajuste estructural y la imposibilidad <strong>de</strong> transferir la totalidad <strong>de</strong> loscostos <strong>de</strong> la crisis sobre los sectores populares- procuraban que fuera la otra fracción laque cargara con ellos. Se había roto la comunidad <strong>de</strong> negocios que aglutinaba al gran capital<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los inicios <strong>de</strong> los 90. No obstante la agu<strong>de</strong>za <strong>de</strong>l conflicto, algo estaba claro: lacaída <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong>bía constituirse en el factor prepon<strong>de</strong>rante 94 .En este contexto se <strong>de</strong>sataron varios procesos <strong>de</strong> movilización social. Los mencionadossaqueos, que comenzaron a producirse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 16 <strong>de</strong> diciembre cuando se temía una nuevahiperinflación, testimoniaban la magnitud <strong>de</strong> la crisis económica y política. Este fenómenose explica también prestando atención a prácticas políticas previas, especialmente a larelación entre pobladores <strong>de</strong> barrios populares, policías y punteros políticos. Según SebastiánPereyra 95 , un relevamiento <strong>de</strong> los saqueos muestra la asociación entre la presencia <strong>de</strong>punteros y la ausencia <strong>de</strong> fuerzas policiales; también registra la custodia <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s supermercadosmientras quedaban sin ella pequeños comercios; a<strong>de</strong>más, la circulación <strong>de</strong> rumoresacerca <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> y cuándo se producirían saqueos, evi<strong>de</strong>nciaban aspectos organizativosque <strong>de</strong>smienten el carácter <strong>de</strong> los mismos como explosiones anárquicas y los muestrancomo formas <strong>de</strong> la movilización social popular en un contexto <strong>de</strong> gravísima crisis económicay <strong>de</strong> vacío <strong>de</strong> autoridad y legitimidad política <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> De la Rúa. La situación culminócon su renuncia en medio <strong>de</strong> la represión <strong>de</strong> la policía fe<strong>de</strong>ral en calles y plazas porteñas,en un vano intento por contener la movilización <strong>de</strong> ciudadanos, partidos políticos, organizacionessindicales y <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupados 96 .A esto <strong>de</strong>be sumarse una novedad: la organización y movilización <strong>de</strong> sectores medios ymedios altos urbanos que en general no acostumbraban a salir a la calle para reclamar. Loscacerolazos son su símbolo. Como acción <strong>de</strong> protesta mostraron el rechazo a la clase políticapor su ineficacia y corrupción. Se sumaron dos formas <strong>de</strong> movilización, también novedosas,<strong>de</strong> esos sectores: la <strong>de</strong> los ahorristas por la recuperación <strong>de</strong> los ahorros confiscados araíz <strong>de</strong>l colapso <strong>de</strong>l sistema financiero y las asambleas barriales que sostuvieron el conflictomás allá <strong>de</strong> las movilizaciones aunque gradualmente fueron perdiendo adhesión en medio<strong>de</strong> discusiones sobre sus objetivos y formas <strong>de</strong> organización. Estos fenómenos muestran una93Con la <strong>de</strong>valuación, los asalariados sufrían una fuerte <strong>de</strong>svalorización <strong>de</strong> sus ingresos consi<strong>de</strong>rados en dólares,aunque en pesos no se modificaran. Es <strong>de</strong>cir que el trabajo costaba menos.94ASPIAZU, Daniel y SCHORR, Martín, 4. ―La industria en la posconvertibilidad: ¿nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> acumulacióno etapa <strong>de</strong> recuperación?‖, en ASPIAZU Y SCHORR, Hecho en Argentina. Industria y economía, 1986-2007, SigloXXI, Buenos Aires, 2010, pp. 227-287Las expresiones en cursiva son citas textuales <strong>de</strong> los autores.95PEREYRA, Sebastián, ¿La lucha es una sola? La movilización social entre la <strong>de</strong>mocratización y el neoliberalismo,Biblioteca Nacional - UNGS. Buenos Aires, 200896Ver cita 2124

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!