11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4Estas oportunida<strong>de</strong>s les iban a garantizar a estas empresas transnacionales <strong>de</strong>sarrollaresquemas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>nominados como ―mo<strong>de</strong>rnizantes‖, adaptar sus plantas para<strong>de</strong>stinarlas prácticamente sólo al ensamblado <strong>de</strong> piezas provistas por terceros y contar conpersonal especializado, a un costo reducido respecto <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo internacional.La contratación <strong>de</strong> trabajadores jóvenes <strong>de</strong> clases medias, con baja o nula experiencia laboral,con estudios secundarios completos y preferentemente sin relaciones anteriores nifamiliares con la política o los sindicatos se constituiría en un reaseguro para evitar suacercamiento a las organizaciones gremiales. Este tipo <strong>de</strong> trabajadores se presentabancomo particularmente adaptables a las nuevas técnicas productivas y fácilmente disciplinablesa las ―mo<strong>de</strong>rnas‖ estrategias <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los recursos humanos.En el presente artículo trataremos <strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong> las características especiales <strong>de</strong> lasrelaciones entre las empresas y los trabajadores, las empresas y el sindicato y entre esteúltimo y los trabajadores. Analizaremos las contradicciones entre las formas <strong>de</strong> la representaciónsindical implantadas en las dos fábricas, frente a la necesidad <strong>de</strong> representar un tipo<strong>de</strong> trabajadores diferente a aquellos para los que dichas formas fueron pensadas históricamente.Asimismo, observaremos cómo la dificultad o hasta, en algunos casos, la ausencia<strong>de</strong> relación entre sindicato y trabajadores es el resultado <strong>de</strong> un <strong>de</strong>scentramiento <strong>de</strong> la políticay su apropiación i<strong>de</strong>ológica por los empresarios y <strong>de</strong> la representación por estructurassindicales que terminan siendo funcionales a la lógica productiva y <strong>de</strong> disciplinamiento.Para realizar esta investigación hemos llevado a cabo una serie <strong>de</strong> entrevistas en profundidad144 con trabajadores <strong>de</strong> ambas empresas, con <strong>de</strong>legados sindicales, con representantes<strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> Relaciones Laborales y con supervisores o jefes <strong>de</strong> las respectivasáreas <strong>de</strong> producción.Este trabajo se estructura, en primera instancia, a partir <strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong>l contexto en el cualse <strong>de</strong>senvuelve la actividad sindical. En segundo lugar, realizamos un relevamiento <strong>de</strong> lascaracterísticas <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo productivo que se instalaría en ambas empresas. Luego, <strong>de</strong>scribimoslas formas como se arribó a negociaciones entre empresas y sindicato y sus consecuenciasy analizamos los respectivos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> representación sindical y relaciones laborales.Finalmente, arribamos a la caracterización <strong>de</strong> las respectivas relaciones entre trabajadores,sindicato y empresa.1. El sindicalismo en un contexto <strong>de</strong>sfavorableMás allá <strong>de</strong>l resurgimiento <strong>de</strong> la actividad sindical, generada a partir <strong>de</strong> la reapertura <strong>de</strong>mocrática<strong>de</strong> los ochenta, y la <strong>de</strong>mostración consiguiente <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que significó la relativamenteexitosa oposición al gobierno <strong>de</strong> Alfonsín, la posterior década <strong>de</strong> los noventa representaría,para las organizaciones obreras, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una etapa en la cual su po<strong>de</strong>r ycredibilidad iba a ser diezmada. La llegada al gobierno <strong>de</strong>l peronismo no iba a significar lacontinuidad en esa recuperación, sino por el contrario un fuerte proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilitamiento.Dentro <strong>de</strong> una estructura que siempre lo había tenido como uno <strong>de</strong> los pilares fundamenta-144Las entrevistas (22 a los trabajadores <strong>de</strong> Toyota y 25 a los <strong>de</strong> GM) tenían el formato <strong>de</strong> un relato <strong>de</strong> vida(Bertaux, 1997), con <strong>de</strong>terminados puntos <strong>de</strong> interés marcados por el entrevistador a lo largo <strong>de</strong> dicho relato, quetrataban <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar aspectos significativos en las construcciones i<strong>de</strong>ntitarias, en función <strong>de</strong> los distintosmomentos <strong>de</strong> socialización.185

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!