11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4minante durante la época <strong>de</strong> bienestar. De esta manera, la producción y la acumulación <strong>de</strong>lcapital podrá acrecentarse sin que crezca paralelamente el nivel <strong>de</strong> empleo.La disminución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra laboral traerá consigo una pauperización <strong>de</strong>las instancias que acreditaban anteriormente la inclusión en la sociedad: tanto los salarioscomo los beneficios sociales entrarán en un proceso <strong>de</strong> pauperización, acarreando la precarización,segmentación y flexibilización <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo.En a<strong>de</strong>lante, nos focalizaremos en el análisis <strong>de</strong> los factores que permitieron la proliferación<strong>de</strong> empresas recuperadas en la Argentina, explorando con mayor profundidad la emergencia<strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> la sociedad salarial y sus consecuentes correlatos en nuestro país.Contexto social, económico y político: la innovación social bajo el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> acumulaciónfinanciero“El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l capitalismo es inescindible <strong>de</strong> las luchas contra el capital. Suexpansión como formación es la expansión en simultáneo <strong>de</strong> sus contradiccionesdiversas”Julián RebónPara a<strong>de</strong>ntramos en el estudio <strong>de</strong> la recuperación <strong>de</strong> fábricas en la Argentina, creemosmenester <strong>de</strong>tenernos en el análisis <strong>de</strong> los factores ―exógenos‖ que pudieron funcionar <strong>de</strong>resorte para el surgimiento <strong>de</strong> este proceso. Nuestro interés parte <strong>de</strong> la presunción, compartidacon otros autores (Alvarez: 2003; Fajn: 2003; Heller: 2004; Rebón: 2007), <strong>de</strong> que loshechos sociales, políticos y económicos podrían explicar parte <strong>de</strong>l auge <strong>de</strong>l fenómeno ytambién futuras posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> emergencia. Es en este sentido que en la búsqueda analítica<strong>de</strong> qué fue lo que hizo posible la irrupción y expansión <strong>de</strong> la recuperación <strong>de</strong> fábricas porparte <strong>de</strong> trabajadores en la Argentina, el contexto político, económico y social aparece comola primer e insoslayable parada.De esta manera, por fines prácticos y metodológicos, este apartado será dividido en dosejes temáticos: lo económico y lo político-social, aunque es necesario aclarar que ―fuera <strong>de</strong>lpapel‖ enten<strong>de</strong>mos a estos ejes estrechamente interrelacionados e indisociables.Aspectos económicosComenzaremos entonces por el campo económico, centrándonos en una revisión histórica<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo que fue la implementación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> acumulación aperturista en nuestro país(Basualdo: 2002) con la última dictadura militar iniciada en 1976 hasta la crisis <strong>de</strong>l 2001,<strong>de</strong>nominada ―Que se vayan todos‖ por algunos autores y por parte <strong>de</strong> la jerga nacional. Eneste sentido, haremos un recorrido por la puesta en marcha <strong>de</strong>l plan neoliberal argentino ylas consecuencias que trajo aparejadas en el área <strong>de</strong> la producción, el trabajo y la distribución<strong>de</strong> la riqueza nacional.Como fue visto en el apartado anterior, el pasaje <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> importaciones,propio <strong>de</strong>l Estado Benefactor, hacia la valorización financiera, produjo en nuestro paísun cambio en los patrones <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> capital. Es así como a partir <strong>de</strong>l Proceso <strong>de</strong>Reorganización Nacional iniciado en 1976 comienza una nueva etapa <strong>de</strong> restructuración135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!