11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4novedosa <strong>de</strong> rebelión. Pero, ¿cuáles son sus rasgos? En consonancia con los estudios citadosy con muchos otros, enten<strong>de</strong>mos que los motines, predominantemente, con<strong>de</strong>nsan ycanalizan, <strong>de</strong> forma ‗espontánea‘ y colectiva, sentimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sesperación, repudio,indignación, ira, revancha y venganza para con personas y/o cosas que, para los amotinados,simbolizan relaciones <strong>de</strong> opresión y/o explotación. Si bien esto es así en cuanto a laforma <strong>de</strong> las acciones, ¿qué suce<strong>de</strong> en cuanto a la forma <strong>de</strong> los sujetos colectivos que las<strong>de</strong>sarrollan? Aunque no existe un consenso absoluto sobre el tema, mucho estudiosos suelenacordar en utilizar el término multitud para dar cuenta <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong> los motines(Hobsbawm, 1983; Rudé, 1998). Compartiendo esta perspectiva, consi<strong>de</strong>ramos que lamultitud es una configuración <strong>de</strong>l sujeto colectivo más efervescente y compacto que laturba y menos hirviente y anudado que las masas (Cotarelo, 1999). 114 Sin embargo, con lodicho hasta aquí no sólo que no resolvemos los problemas sino que abrimos las puertas <strong>de</strong>muchos otros. Decimos esto porque el haber podido <strong>de</strong>limitar algunos rasgos característicos<strong>de</strong>l motín y <strong>de</strong> la multitud nos habla bastante sobre las formas <strong>de</strong> los sujetos y las luchaspero nos alerta muy poco sobre el contenido <strong>de</strong> estas luchas y sujetos. Motines loshubo, y los pue<strong>de</strong> haber, militares, carcelarios, populares, rurales, urbanos, campesinos yobreros. Son estos últimos, justamente, los que particularmente nos interesan.En las notas <strong>de</strong> un diario, en las imágenes <strong>de</strong> un noticiero, en las páginas <strong>de</strong> un libro nospo<strong>de</strong>mos encontrar con la narración <strong>de</strong> episodios como el ocurrido, no hace muchos meses,en una fábrica <strong>de</strong> containers <strong>de</strong> Maersk en el puerto <strong>de</strong> Machong, China:Un trabajador migrante salta por encima <strong>de</strong> la valla para acortar el tiempo <strong>de</strong> espera en lacola <strong>de</strong> la cantina porque había sido retenido <strong>de</strong>masiado rato por su jefe y no tenía tiemposuficiente para almorzar. Dos guardias lo ven y le imponen una multa <strong>de</strong> 200 yuanes (elsalario mensual no es <strong>de</strong>sconocido, pero no supera los 1.500 yuanes). Cuanto más se niegaa pagar, más le incrementan la multa. Ésta acaba en 1.000 yuanes. Al final, el trabajador seva a almorzar sin pagar la multa, pero a la salida los guardias le esperan y le dan una paliza.Con la cabeza ensangrentada, el trabajador regresa a la cantina para pedir ayuda. Los compañerossalen con armas improvisadas. Los guardias huyen, salvo uno que es herido. Cuandola policía se lleva a los dos heridos al hospital, los obreros agarran ladrillos y rompentodos los cristales que pue<strong>de</strong>n. Estaban enfadados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía tiempo a causa <strong>de</strong> la bajada<strong>de</strong> los sueldos, <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>ncias que se incrementaban y <strong>de</strong> las horas suplementarias. El<strong>de</strong>strozo dura hasta el alba <strong>de</strong>l día siguiente (Astarian, 2008: 18).Acontecimientos como éste, don<strong>de</strong> la ira popular prevalece y se manifiesta, son la principalmateria prima <strong>de</strong> esta investigación, <strong>de</strong>sentrañar sus lógicas es nuestra pretensión.En síntesis, partiendo <strong>de</strong> la problemática general sobre el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad o fortaleza <strong>de</strong>lmovimiento obrero, en este artículo nos proponemos explorar, por un lado, las basessocioeconómicas <strong>de</strong> las protestas obreras, y por otro, los cambios y continuida<strong>de</strong>s en lasrecientes formas <strong>de</strong> resistencia obrera a la precarización laboral y al <strong>de</strong>sempleo en la industriapesquera, centrándonos en los sujetos <strong>de</strong> la protesta y sus instrumentos <strong>de</strong> lucha yformas <strong>de</strong> organización. Conjeturalmente sostenemos que entre 1997 y 2007 se pue<strong>de</strong>n114Des<strong>de</strong> otra perspectiva, tanto Paolo Virno (2003) como Michael Hardt y Antonio Negri (2004) han <strong>de</strong>sarrolladoel concepto <strong>de</strong> multitud para dar cuenta <strong>de</strong>l nuevo sujeto contra-hegemónico (sustitutivo <strong>de</strong>l la claseobrera, la masa y el pueblo) en la era imperial <strong>de</strong>l capitalismo globalizado y <strong>de</strong>l trabajo inmaterial.155

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!