11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4<strong>de</strong>uda y la <strong>de</strong>valuación <strong>de</strong> la moneda, fueron fuertes indicadores <strong>de</strong> dichos límites. A posteriori,el crecimiento económico, la obtención <strong>de</strong> superávits comerciales y en las cuentasfiscales, el proceso <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> importaciones, las retenciones a las exportaciones <strong>de</strong>bienes primarios, la reducción <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento externo, las mejoras sociales,el comienzo <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> niveles salariales reales en el sector formal <strong>de</strong> la economía,la instrumentación <strong>de</strong> una mayor cobertura para los <strong>de</strong>socupados, todo ello podríainterpretarse como rupturas con respecto al patrón <strong>de</strong> concentración económica y exclusiónsocial y el inicio <strong>de</strong> una transición hacia un nuevo patrón <strong>de</strong> acumulación a escala nacional.Según Svampa 108 , a pesar <strong>de</strong> la reactivación industrial, no se han logrado revertir los aspectosnegativos - para amplios sectores <strong>de</strong> la población y para el medio ambiente- <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>loextractivo exportador consolidado en los ‘90, inserto en la nueva división <strong>de</strong>l trabajo en elcontexto <strong>de</strong>l capitalismo actual. Este mo<strong>de</strong>lo muestra, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esos años, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>nuevas ramas productivas en el agro y se caracteriza por el uso intensivo <strong>de</strong> biotecnología locual permitió al país posicionarse entre los gran<strong>de</strong>s exportadores mundiales. La <strong>de</strong>valuaciónacrecentó las activida<strong>de</strong>s extractivas (recursos no renovables, mineros por ejemplo) parala exportación y favoreció la acumulación <strong>de</strong> ganancias extraordinarias (por parte <strong>de</strong> actoresnacionales y especialmente transnacionales) dadas las ventajas generadas por el tipo<strong>de</strong> cambio alto, post <strong>de</strong>valuación. Así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> años anteriores, se vienen extendiendo haciael norte y litoral <strong>de</strong>l país los cultivos transgénicos e incorporando áreas marginales conreservas energéticas y mineras lo cual ha provocado importantes reclamos socioambientales(movimientos asambleísta, indígena, campesino, que cuentan con apoyos por parte <strong>de</strong>otros actores - intelectuales, vecinos, partidos políticos, organizaciones <strong>de</strong> trabajadoresocupados y <strong>de</strong>socupados).Sigue abierto el <strong>de</strong>bate en torno al cuidado <strong>de</strong>l medio ambiente, a la capacidad <strong>de</strong> estasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> generar empleo y sobre las consecuencias económicas y sociales para elpaís y su población.Sin <strong>de</strong>sconocer que el crecimiento fue <strong>de</strong>sigual, con una brecha social amplia, con trabajadoresprecarizados y no registrados, hay que mencionar que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> 2002, las condicionesmateriales <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s sectores <strong>de</strong> la población se vieron modificadas positivamente.Esto no excluye la necesidad <strong>de</strong> profundizar los cambios y avanzar sobre cuestionespendientes- que se constituyen en importantes <strong>de</strong>safíos- como lo son lograr mayor creación<strong>de</strong> valor agregado en esta etapa <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> importaciones, mayor generación <strong>de</strong>empleo, estabilización y aumento <strong>de</strong>l empleo formal, entre otras.Dada la actual fase <strong>de</strong>l sistema capitalista mundial 109 , acotar la gravitación <strong>de</strong> los actoresque li<strong>de</strong>ran las formas <strong>de</strong> concentración económica, en particular las empresas multinacionalesy sus socios locales, se constituye en un <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> envergadura.108SVAMPA, Maristella, ―Cambio <strong>de</strong>…‖, cit, p 96109Según Bob Jessop, el régimen <strong>de</strong> acumulación - entendido como el régimen macroeconómico que sostiene lareproducción ampliada- fordista implica un círculo virtuoso <strong>de</strong> crecimiento basado en la producción en serie y elconsumo masivo. En el ―postfordismo‖ el régimen <strong>de</strong> acumulación se basa en la producción flexible, en la productividadcreciente, en la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> bienes y servicios diferenciados, en la reinversión en equipos y técnicas<strong>de</strong> producción más flexibles, en el aumento <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong> los trabajadores calificados polivalentes y <strong>de</strong> laclase <strong>de</strong> servicios (sin requerir ―generalizar los salarios crecientes <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> los sectores nodaleshacia otros trabajadores y hacia los económicamente inactivos… [lo cual] pue<strong>de</strong> limitar el alcance <strong>de</strong> la130

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!