11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4ales <strong>de</strong> la producción y antes que se contratara a quienes iban a ser sus representados, porqué no sostener dicha situación y aportar a su naturalización.El sindicato, por su parte, también genera las condiciones para estabilizar una forma <strong>de</strong>relacionamiento tradicional con las empresas y con los trabajadores. Una situación en lacual los trabajadores no se afilien al sindicato pero no cuestionen su representación colectivaa través <strong>de</strong> su capacidad negocial con la empresa, pue<strong>de</strong> ser problemática si se consi<strong>de</strong>raal número <strong>de</strong> afiliados como dato en la relación <strong>de</strong> fuerzas respecto <strong>de</strong>l capital, pero norepresenta mayores inconvenientes si se tiene en cuenta que lo que preten<strong>de</strong> la organizaciónpue<strong>de</strong> ser simplemente sostener su estructura sin mayores sobresaltos. En este sentido,hay que recordar que, en los dos casos que nos ocupan, todos los trabajadores aportandinero (por filiación o, en su <strong>de</strong>fecto, por cláusulas solidarias) a las arcas <strong>de</strong> la organización.Bajo esta situación, la relación con los representados se establece <strong>de</strong> acuerdo con las pautasque el sindicato tiene aprendidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus parámetros culturales tradicionales. Cuandose incorpora un nuevo grupo <strong>de</strong> trabajadores, en este caso al implantarse dos empresasnuevas en el país, el sindicato tien<strong>de</strong> a asimilarlo inmediatamente a su cultura, <strong>de</strong> estamanera trata <strong>de</strong> diluir las diferencias respecto <strong>de</strong> otros grupos que representa y sostieneuna estructura que le permite seguir subsistiendo bajo una misma lógica <strong>de</strong> representación.Si la organización <strong>de</strong> los trabajadores tuviera que asimilar a los grupos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus diferencias,estaría obligado a establecer pautas <strong>de</strong> representación que respondieran a las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>smúltiples <strong>de</strong> los colectivos obreros, que se alimentaran permanentemente <strong>de</strong> lascondiciones diferentes en que se estableció cada proceso productivo y, fundamentalmente,que actúen bajo la dinámica que planteen las organizaciones en el lugar <strong>de</strong> trabajo y no conla impronta <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las cúpulas.Así, bajo condiciones impuestas por la centralización <strong>de</strong> la estrategia colectiva por parte <strong>de</strong>las conducciones sindicales, las comisiones internas pasan a <strong>de</strong>sempeñar el rol <strong>de</strong> meraca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes y disciplinamiento hacia abajo. Es así como las necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los trabajadores (variadas y múltiples) suelen no ser tenidas en cuenta (ni hastaescuchadas), porque son filtradas por representaciones en la fábrica también disciplinadas alos intereses <strong>de</strong> la organización. Bajo estas premisas, cumple más la función <strong>de</strong> ser unarepresentación <strong>de</strong>l sindicato en la fábrica que una representación <strong>de</strong> los trabajadores antela empresa y ante el sindicato.La existencia <strong>de</strong> representaciones diferentes en las empresas implicaría una mirada distintasobre los colectivos <strong>de</strong> trabajo y sobre la misma i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> representar. Así, cada una <strong>de</strong> lasiniciativas que se tomen, en materia <strong>de</strong> acción sindical <strong>de</strong>bería ser el resultado <strong>de</strong> un consensoprevio <strong>de</strong> todos los trabajadores involucrados, cumpliendo el <strong>de</strong>legado el rol <strong>de</strong> correa<strong>de</strong> transmisión hacia arriba y núcleo principal <strong>de</strong> negociación con la empresa. El sindicato<strong>de</strong>bería ser el apoyo estructural a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la comisión interna en el conflicto y lanegociación, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado su rol principal. Asimismo, esto no implica, fundamentalmenteen estos casos, tomar a rajatabla las directivas que emanan <strong>de</strong> los trabajadores. En la mayorparte <strong>de</strong> los casos su conciencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus propios intereses como trabajador fuecolonizada por valores instituidos estructuralmente y por la fuerza <strong>de</strong> los condicionantesgenerados por la misma empresa. Así, el trabajo <strong>de</strong>l sindicato <strong>de</strong>be ser también la genera-226

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!