11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD II - CATEGORÍA C2) Elaboración <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> trabajoUna vez <strong>de</strong>limitado el objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>berán realizar una doble tarea: por un lado, elegirlos conceptos y fuentes con los cuales trabajarán; y por otro, planificar las activida<strong>de</strong>s quellevarán a cabo.Selección <strong>de</strong> conceptos claves:Los historiadores construyen sus explicaciones sobre los fenómenos y procesos que estudiana partir <strong>de</strong> “conceptos” (también llamados “categorías <strong>de</strong> análisis”), que son herramientas<strong>de</strong> las que se valen para expresar sus planteos. Así como el carpintero utiliza clavosy martillos para hacer una silla <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, los historiadores utilizan conceptos y fuentespara realizar su producto final, que no consiste en muebles como en el caso <strong>de</strong>l carpinterosino en explicaciones históricas. Sobre las fuentes hablaremos en el próximo apartado;<strong>de</strong>tengámonos ahora en la cuestión <strong>de</strong> los conceptos.Los conceptos son <strong>de</strong>finiciones abstractas que ayudan al historiador a poner en palabras aquelloque observa al analizar el pasado. Toma los conceptos, los estudia y luego organiza el pasado apartir <strong>de</strong> las categorías que consi<strong>de</strong>ra que le sirven para <strong>de</strong>sarrollar sus explicaciones.Como los conceptos son elaborados <strong>de</strong> manera abstracta, muchas veces no explican perfectamentelo que el historiador observa a partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> las fuentes. Por eso los conceptosque utiliza la historia son flexibles, amoldables, capaces <strong>de</strong> adaptarse a la realidad quequeremos <strong>de</strong>scribir. ¿De qué manera se amoldan? Utilizándolos con ciertas aclaraciones oadaptaciones. Veamos dos ejemplos:-Reconversión productiva: a lo largo <strong>de</strong>l siglo XX el <strong>de</strong>sarrollo industrial se ha visto sometidoa diferentes procesos <strong>de</strong> reconversión productiva. Son ejemplo <strong>de</strong> ello los procesos <strong>de</strong>adaptación y cambio <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> diversas industrias al fordismo (durante los añosveinte y treinta fundamentalmente en Estados Unidos y luego <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundialen países europeos y <strong>de</strong> la periferia capitalista) y al posfordismo (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l setenta).Los procesos <strong>de</strong> reconversión productiva refieren a cambios e innovaciones en los diseñosespaciales <strong>de</strong> los ámbitos <strong>de</strong> producción, en herramientas <strong>de</strong> trabajo y la maquinaria.También implican reorganización <strong>de</strong>l trabajo: en el fordismo las tareas que realizan losobreros son simples y repetitivas; ocupan un lugar fijo en la línea <strong>de</strong> montaje y, en términosgenerales, no requieren <strong>de</strong> preparación técnica anterior para realizar las tareas. En el posfordismola ten<strong>de</strong>ncia es a la fusión <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo, la polivalencia <strong>de</strong> las funciones yel trabajo en equipo. Los obreros requieren <strong>de</strong> formación técnica y <strong>de</strong> calificación para el<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> sus funciones. En ambas formas <strong>de</strong> organizar la producción son importantesel control y la vigilancia externa (capataces, personal vigilancia, cámaras <strong>de</strong> seguridad ydiversas formas <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong>l trabajo) pero varían en su forma e intensidad. Los procesos<strong>de</strong> reconversión productiva conllevan cambios en los contratos y convenios entre capitaly trabajo. En el posfordismo esto afecta la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> tareas, el traslado <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong>trabajo, los ritmos y cargas <strong>de</strong> trabajo, estableciéndose sistemas flexibles <strong>de</strong>l uso y la gestión<strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo. Todo ello genera la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar sin efecto las normas <strong>de</strong>trabajo establecidas a través <strong>de</strong> las luchas y negociaciones <strong>de</strong> otros tiempos, que han que-52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!