11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4a la conducta <strong>de</strong>l empresariado. Sumado a ello, se incorporó la figura <strong>de</strong>l crowndown [6] locual facilitó la proliferación <strong>de</strong> ―empresas fantasmas‖ a lo largo y ancho <strong>de</strong>l país.Aspectos sociopolíticosEl regreso a la <strong>de</strong>mocracia en la Argentina vino aparejado <strong>de</strong> una importante crisis política,fundamentalmente en el campo <strong>de</strong> la representatividad. Esto fue generando paulatinamenteun escenario <strong>de</strong> <strong>de</strong>sciudadanización fuertemente signado por el escepticismo, la apatía y el<strong>de</strong>screimiento en las instituciones políticas. Si bien no es objeto <strong>de</strong> este trabajo buscar lascausas <strong>de</strong> este proceso, creemos que el vaciamiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as producido por la última dictaduramilitar es un factor indudable. La misma acuñó a una sociedad <strong>de</strong>spolitizada, con unasociedad civil fracturada y replegada a la esfera <strong>de</strong>l individualismo y <strong>de</strong> lo privado.En paralelo a este proceso, la década <strong>de</strong>l ‗90 se presentó como un nuevo rumbo en el marco<strong>de</strong> la protesta social y <strong>de</strong> reivindicación ciudadana. Como resultado <strong>de</strong> las políticas liberalesaplicadas a los sectores trabajadores, la fuerza <strong>de</strong> trabajo se vio fragmentada y <strong>de</strong>smovilizada,sin un po<strong>de</strong>r sindical <strong>de</strong> carácter representativo como en otros tiempos. Es en estesentido que la conflictividad <strong>de</strong> carácter ofensivo que caracterizó a la clase trabajadoradurante el período <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> importaciones adquirió en la década <strong>de</strong>l ‗90 maticesmás <strong>de</strong>fensivos, que ya no implicaron la negociación <strong>de</strong> convenios colectivos y el reclamopor el aumento salarial sino también el reclamo por salarios atrasados y <strong>de</strong>spidos.Asimismo, como fue visto en el apartado <strong>de</strong> los aspectos económicos, las políticas neoliberalesal proclamar la flexibilización laboral, lograron <strong>de</strong>smantelar el or<strong>de</strong>namiento legal queregía las relaciones laborales hasta mediados <strong>de</strong>l ‗80. Aquellos <strong>de</strong>rechos adquiridos por lostrabajadores que permitían (mediante un marco legal) la negociación <strong>de</strong> contratos <strong>de</strong> trabajo,así como también el goce <strong>de</strong> diversos beneficios sociales (vacaciones, seguridad social,antigüedad, etc.) <strong>de</strong>saparecieron con las nuevas legislaciones laborales (Fajin: 2003)De esta manera, durante el 2001 el proceso <strong>de</strong> ilegitimidad <strong>de</strong> la clase política alcanzó unaexcepcional magnitud. En las elecciones legislativas <strong>de</strong> ese año se produce un inédito aumento<strong>de</strong>l voto en blanco e impugnado. Como muestra en su investigación Julián Rebón,una encuesta realizada a comienzos <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2001 expresa la disconformidad socialreinante tanto hacia el mo<strong>de</strong>lo económico como político <strong>de</strong> aquél entonces. Un 93% <strong>de</strong> losencuestados consi<strong>de</strong>raban que era inminentemente necesario un cambio en el sistemapolítico-económico, refiriéndose a la <strong>de</strong>sconfianza por las instituciones que representaban ala Justicia, las Fuerzas Armadas y los sindicatos (Rebón: 2006).En este marco se produjo la protesta social conocida como ―que se vayan todos‖ durante el19 y 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>I 2001. Miles <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> todas las capas sociales salieron a lacalle con sus cacerolas para expresar su impugnación por la situación económica y sociopolítica<strong>de</strong>l país. Más allá <strong>de</strong> los sucesos que luego ocurrieron y <strong>de</strong> las estrategias empleadaspor los distintos gobiernos que coexistieron en esos días para rearmar el ―or<strong>de</strong>namientosocial‖, esta fecha expresa un quiebre en la historia <strong>de</strong> la acción colectiva argentina. Apartir <strong>de</strong> allí, se emprendieron importantes alianzas sociales que, si bien muchas <strong>de</strong> ellas sehan diluido con el paso <strong>de</strong>l tiempo, presentaron una nueva táctica <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidadsocial: las asambleas barriales, los piquetes, le <strong>de</strong>fensoría <strong>de</strong>l pueblo, las acciones <strong>de</strong>los ahorristas, etc.137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!