11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIDAD II - CATEGORÍA Cca, en un ambiente permisivo y no directivo. El grupo es creado por el investigador: él seleccionaun número <strong>de</strong> participantes –entre siete y diez– que son <strong>de</strong>sconocidos entre sí peroque comparten ciertas características comunes que los relacionan con la cuestión a indagar.El mo<strong>de</strong>rador (pue<strong>de</strong> o no ser el mismo investigador) <strong>de</strong>be generar un clima que permita unadiscusión relajada y confortable en que cada participante pueda emitir sus opiniones y comentarioslibremente. Durante la realización <strong>de</strong> la reunión, los miembros <strong>de</strong>l grupo se influyenmutuamente ya que eslabonan sus i<strong>de</strong>as a las vertidas por los otros integrantes. Entrelas ventajas que esta técnica aporta se pue<strong>de</strong>n mencionar las siguientes: admite que elinvestigador recoja información <strong>de</strong> la vida colectiva en un proceso concreto <strong>de</strong> interacciónsocial, es sumamente flexible y posee una gran vali<strong>de</strong>z intersubjetiva. Pero hay que tener encuenta que también implica un menor control <strong>de</strong> la situación por parte <strong>de</strong>l investigador queen las entrevistas individuales, una dificultad mayor a la hora <strong>de</strong> analizar la información, yque las diferencias al interior <strong>de</strong>l grupo durante la implementación pue<strong>de</strong>n generar problemasque, si el mo<strong>de</strong>rador no es experto, resultarán difíciles <strong>de</strong> manejar.Por último, en este breve repaso <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las opciones disponibles a la hora <strong>de</strong> elegircómo realizar las entrevistas, <strong>de</strong>ben mencionarse las “historias <strong>de</strong> vida”. Una historia <strong>de</strong>vida surge <strong>de</strong>l pedido <strong>de</strong> un investigador para que una persona narre su trayectoria vital ociertos aspectos <strong>de</strong> la misma. Es <strong>de</strong>cir, se le solicita a un sujeto una “autobiografía hablada”.El objetivo <strong>de</strong> investigaciones <strong>de</strong> este tipo es recoger la propia experiencia <strong>de</strong>l actor talcomo él mismo la procesa y la dota <strong>de</strong> sentido, lo cual permite estudiar cómo se entreteje suexperiencia individual con la realidad social y cultural <strong>de</strong> la que forma parte. Para la construcción<strong>de</strong> historias <strong>de</strong> vida ciertas técnicas <strong>de</strong> entrevistas son más pertinentes que otras.Generalmente se recurre a entrevistas individuales <strong>de</strong> las que participan el investigador y lapersona cuya vida se es objeto <strong>de</strong> análisis. A<strong>de</strong>más, se utilizan entrevistas abiertas o, a losumo, semiestructuradas. Al respecto algunos autores plantean la necesidad <strong>de</strong> recurrir a“entrevistas pasivas”, en las cuales –a diferencia <strong>de</strong> las “entrevistas activas”– no se haceuso <strong>de</strong> preguntas estructuradas sobre aspectos teóricamente significativos para el investigador;por el contrario, en ellas se trata <strong>de</strong> interrumpir lo menos posible el relato <strong>de</strong>l informante,acompañándolo <strong>de</strong> gestos <strong>de</strong> aceptación y <strong>de</strong> interés, <strong>de</strong> alguna pregunta motivadora,pero evitando siempre condicionarlo y orientarlo.Más allá <strong>de</strong> estas distinciones, es preciso hacer algunas puntualizaciones válidas para larealización <strong>de</strong> cualquier entrevista. En primer lugar, en el contacto inicial con el futuro entrevistadoes aconsejable <strong>de</strong>jar explicitadas algunas cuestiones que incluso pue<strong>de</strong>n reiterarseal iniciar la realización <strong>de</strong> la entrevista: qué objetivos persigue el entrevistador, quiénesmás tendrán acceso a la información obtenida y para qué se utilizará la misma. Una vez quese le ha explicado al informante para qué se necesita su colaboración, hay que acordar conél si autoriza o no a que trascienda su i<strong>de</strong>ntidad. Esto es fundamental porque, en general,para acreditar la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> cierta información en cualquier tipo <strong>de</strong> comunicación científicase <strong>de</strong>ben consignar las fuentes utilizadas y exponer la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> un entrevistado sinsu autorización no sería ético, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser legalmente problemático. Este acuerdo es tanimportante que, en algunos proyectos <strong>de</strong> investigación financiados por organismos internacionales,se exige que que<strong>de</strong> sentado por escrito y rubricado con la firma <strong>de</strong>l entrevistado.67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!