11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4ción <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> concientización <strong>de</strong> los trabajadores respecto <strong>de</strong> sus propios <strong>de</strong>rechos yacerca <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la representación sindical frente al patrón.Una estructura sindical piramidal, jerárquica e hipercentralizada pudo ser funcional a lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una época, cuando el enfrentamiento era en el seno <strong>de</strong> un Estado tambiéncentralizado y po<strong>de</strong>roso, con estructuras productivas casi homogéneas y sin <strong>de</strong>masiadasdiferencias i<strong>de</strong>ntitarias entre trabajadores. Hoy, frente a la multiplicidad <strong>de</strong> las formas organizacionales,las diferentes técnicas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra, impuestas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> funcionamientosvariados y móviles <strong>de</strong> las oficinas <strong>de</strong> recursos humanos, así como la existencia<strong>de</strong> trabajadores con mayores niveles <strong>de</strong> formación general básica e inferior formación yconciencia política que los trabajadores <strong>de</strong>l Estado bienestarista y las organizaciones productivascuasifordistas, este tipo <strong>de</strong> estructuras sindicales resultan disfuncionales a la<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> los trabajadores.Cuando se asume un lugar <strong>de</strong> representación, automáticamente se produce una separación,una diferenciación entre representado y representante. Este último asume un lugar distintoal primero, pasa a tener que jugar otro rol, aun sosteniendo el lugar <strong>de</strong>l trabajo. Si en suacción, bajo este nuevo rol, logra minimizar la diferencia, podrá sostener lazos i<strong>de</strong>ntitariosfuertes con sus compañeros. El problema fundamental ocurre cuando el lugar <strong>de</strong>l representanteasume mayor potencia que la que le es otorgada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que cada trabajadorce<strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho a ser representado. En este caso, el representante se autonomiza<strong>de</strong> quien le otorgó po<strong>de</strong>r, pero también pue<strong>de</strong> autonomizarse <strong>de</strong>l trabajo mismo, pudiendohasta subordinar a sus, anteriormente, iguales. Se produce una enajenación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r otorgado171 , en forma condicional, por el representado. El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> representación pasa a estarapropiado y el lugar que ocupa adquiere una potencia inusitada.En este sentido, el nuevo propietario <strong>de</strong> la representación pue<strong>de</strong> ejercerla incluso dominandoal otro, ejerciendo po<strong>de</strong>res disciplinadores y hasta, en algunos casos, no <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>la existencia <strong>de</strong>l otro para reproducir su espacio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.Bajo estructuras que sostienen este funcionamiento durante muchos años (como suce<strong>de</strong> enla Argentina), la apropiación <strong>de</strong> la representación pudo haber sido realizada en forma ―originaria‖,constituyendo la propia existencia <strong>de</strong> la organización y la razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> sus dirigentes.Con el tiempo, este po<strong>de</strong>r es transmitido a nuevos dirigentes, a las capas medias ybajas <strong>de</strong> la estructura, sin necesidad <strong>de</strong> que exista una nueva apropiación.El mundo laboral en la Argentina está permeado por situaciones como ésta. En las empresasque estudiamos dicha apropiación comienza en el momento en que la organización sindicalse arroga el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> negociación <strong>de</strong> fábricas aún vacías. En estos casos, asumió la representaciónpor anticipado <strong>de</strong> trabajadores que no pudieron expresar siquiera su propio consentimiento.Luego, validó esa representación limando las posibles situaciones conflictivasque las condiciones <strong>de</strong> trabajo podían haber generado. Primero, por <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo, y luego por no necesitar legitimación en acciones colectivas que se asienten sobre171La noción <strong>de</strong> enajenación política pue<strong>de</strong> ser útil para aclarar esta proposición A. Wolfe (1987) dice que ―si,siguiendo a los griegos, la política es la búsqueda en común por parte <strong>de</strong> iguales <strong>de</strong> una sociedad justa y feliz,entonces en el capitalismo tardío ese tipo <strong>de</strong> política ha sido sustituido por una forma <strong>de</strong> política enajenada, enla cual los partidos y los grupos <strong>de</strong> interés son los responsables <strong>de</strong> la absorción <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r común que la genteposee y <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> este po<strong>de</strong>r para el control <strong>de</strong> la gente <strong>de</strong> la cual básicamente proviene‖.227

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!