11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4tados. Por ese motivo, las CI se encuentran siempre entre estos dos frentes, sin saber, enalgunas ocasiones, si representan a sus compañeros y sus intereses o la organización a lacual pertenecen, que pue<strong>de</strong> manifestar intereses relativamente contrarios con los <strong>de</strong> losprimeros. En el caso <strong>de</strong> Toyota se incluía un tercer actor que complicaba los diferentes ejesrelacionales: ―la empresa‖, que trataba <strong>de</strong> colar sus propios intereses y valores culturalesen las grietas que genera esta doble representación. Si graficáramos estas relaciones veriamosprimero una intermediación <strong>de</strong> la CI entre el sindicato y los trabajadores, pero a suvez, la relación que la CI trataba <strong>de</strong> establecer con sus representados, era continua y sutilmenteinterferida por la empresa. A su vez, esta última tenía dos vías <strong>de</strong> comunicacióndiferentes con los respectivos niveles <strong>de</strong> representación obrera, las que podían mantenercorrientemente con los <strong>de</strong>legados <strong>de</strong> fábrica y la CI, y las que sostiene ocasionalmente conel SMATA. Con la salvedad que esta segunda línea <strong>de</strong> comunicación es la que estructura losgran<strong>de</strong>s rasgos <strong>de</strong> las relaciones laborales en la empresa, ya que uno <strong>de</strong> sus productos masimportantes es la negociación colectiva. Por otra parte, <strong>de</strong>be recordarse que la empresacuenta con una línea <strong>de</strong> comunicación privilegiada y directa con los trabajadores, que le sirvepara trasmitir valores y para reconocer en ellos posibles <strong>de</strong>mandas y necesida<strong>de</strong>s diarias(gráfico N° 1).Si pudiéramos graficar, <strong>de</strong> alguna forma, el mo<strong>de</strong>lo tradicional <strong>de</strong> relaciones entre representaciónsindical y empresa que se sostuvo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> las organizaciones obrerasen la Argentina, la CI ocuparía, en primera instancia, un rol <strong>de</strong> mediación entre cúpulasindical y bases. Podría <strong>de</strong>cirse que, en cierta forma, funcionaria como un órgano <strong>de</strong> transmisión<strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes o <strong>de</strong> información hacia los trabajadores, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo que se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> o senegocia entre los máximos dirigentes y las empresas. Al mismo tiempo, como parte <strong>de</strong> laestructura <strong>de</strong>l sindicato, también jugaría el papel <strong>de</strong> filtro <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> dicha basey/o control disciplinario <strong>de</strong> las mismas para organizarlas en función <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>toda la organización. Bajo este mo<strong>de</strong>lo, las relaciones <strong>de</strong> negociación con la empresa sonsolamente sostenidas por el sindicato y/o por la CI, según el nivel e importancia <strong>de</strong> lasmismas (gráfico N° 2). En ocasiones, la función <strong>de</strong> resguardo <strong>de</strong> la organización, jugada poralgunos <strong>de</strong>legados, los coloca en situaciones <strong>de</strong> gran incomodidad frente a sus representados,ya que el respeto incondicional a las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> las cúpulas pue<strong>de</strong> ir en contra <strong>de</strong> losintereses <strong>de</strong> los trabajadores y así motivar su <strong>de</strong>slegitimación como representantes sindicales.En algunos casos, el sostenimiento <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> representación es más producto <strong>de</strong>la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l aparato sindical en las elecciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>legados que <strong>de</strong> la voluntad expresa<strong>de</strong> los trabajadores. Es importante aclarar que no se trata <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo generalizable atodas las activida<strong>de</strong>s y empresas, que pue<strong>de</strong> haber ciertos casos en los cuales los representantesen las bases logran conciliar su papel como miembros <strong>de</strong> una organización sindicalcon la <strong>de</strong>fensa genuina <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> sus representados. Asimismo, en los últimosaños, diversas expresiones sindicales críticas al mo<strong>de</strong>lo tradicional (algunas <strong>de</strong> las cuales seestudian en este libro) han cumplido un papel muy importante en la modificación <strong>de</strong> estascondiciones estructurales. Hay que consi<strong>de</strong>rar que si se establecería una fuerte <strong>de</strong>mocratizacióny las <strong>de</strong>cisiones sindicales en las empresas o activida<strong>de</strong>s fueran siempre el resultado<strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> la asamblea <strong>de</strong> trabajadores, per<strong>de</strong>rían relevancia las funciones <strong>de</strong>interlocutor excluyente cumplidas por la cúpula sindical o la dirigencia ligada con ella. Estemo<strong>de</strong>lo es el que trata <strong>de</strong> sostenerse en GM y que se intentó establecer en primera instancia,por parte <strong>de</strong>l sindicato, en Toyota.201

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!