11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4Des<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> 2002 el empleo total creció, también el empleo en blanco; <strong>de</strong> persistir estadinámica posibilitaría que disminuya la ocupación precaria y crearía mayores oportunida<strong>de</strong>spara trabajadores con niveles educativos bajos.El crecimiento económico incidió en el incremento <strong>de</strong> las expectativas <strong>de</strong> mejoramientosalarial. Los conflictos sindicales mostraron un alza significativa en 2005. Fueron importanteslos protagonizados por el sector público. Algunas <strong>de</strong>mandas tenían como objetivo reducirlas disparida<strong>de</strong>s salariales entre trabajadores <strong>de</strong> un mismo sector que venían siendo provocadaspor la tercerización y la flexibilidad salarial; otras referían a cuestiones <strong>de</strong> encuadramientosindical y contratación. La CGT, nuevamente unificada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2004 bajo el li<strong>de</strong>razgo<strong>de</strong> Hugo Moyano, recuperó po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> movilización. El vínculo entre el gobierno y la CGTse <strong>de</strong>sarrolló entre la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia política y la apelación a la capacidad <strong>de</strong> presión. Conflictospor fuera <strong>de</strong> la dirigencia <strong>de</strong> los sindicatos, protagonizados por comisiones internas, por ejemploen el sector <strong>de</strong> servicios y en el transporte, marcaron la emergencia <strong>de</strong> una nueva militanciasindical, que configuró en 2005 el Movimiento Intersindical Clasista, con afinidad con losmovimientos sociales contestatarios.Muchas <strong>de</strong>mandas tuvieron respuesta en el marco <strong>de</strong> la recuperación económica, traducidaen la mejora en salarios y en jubilaciones, la reducción <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> pobreza, el aumento<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda interna. Esta recuperación se vio también favorecida por la relación conpaíses latinoamericanos. Los vínculos con Brasil facilitaron acuerdos en el Mercosur; en elmismo sentido obró la intensificación <strong>de</strong> la relación con Venezuela <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2006Se canceló por anticipado la <strong>de</strong>uda con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Con el resto<strong>de</strong> acreedores internacionales se establecieron negociaciones. De todos modos el peso <strong>de</strong>los servicios <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa sigue siendo significativo.La distancia con los ‗90 y con las políticas neoliberales, se enfatizó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el discurso y seevi<strong>de</strong>nció en medidas concretas, por ejemplo, al acentuar la presencia <strong>de</strong>l Estado (mejora <strong>de</strong>los servicios, intervención en el mercado para evitar la inflación a través <strong>de</strong>l congelamiento<strong>de</strong> precios <strong>de</strong> los servicios públicos y acuerdos <strong>de</strong> precios, entre otras)Otro aspecto que marca la distancia con los ‗90 es el referido a Derechos Humanos; seimpulsó la nulidad <strong>de</strong> las llamadas leyes <strong>de</strong> impunidad (obediencia <strong>de</strong>bida y punto final,sancionadas durante el gobierno <strong>de</strong> Alfonsín) y comenzaron a reabrirse causas contra responsables<strong>de</strong> <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> lesa humanidad. 103103En ―La cambiante memoria <strong>de</strong> la dictadura‖, Daniel Lvovich y Jacquelina Bisquert, puntualizan medidas einiciativas <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Néstor Kirchner <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento mismo <strong>de</strong> iniciado su mandato. Reflexionan sobrelos modos <strong>de</strong> representar el pasado dictatorial, en particular sobre los actos conmemorativos y los espacios <strong>de</strong>memoria -especialmente por su fuerte carga simbólica, la ESMA, uno <strong>de</strong> los principales centros clan<strong>de</strong>stinos <strong>de</strong><strong>de</strong>tención y tortura <strong>de</strong>l país-. Los autores sostienen que ―La con<strong>de</strong>na al terrorismo <strong>de</strong> Estado se unió a la reivindicación<strong>de</strong> la militancia setentista, en un tránsito que no <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> incluir en algunas ocasiones al propio presi<strong>de</strong>nteKirchner…‖ (p 83), leyéndose – selectivamente- la trayectoria <strong>de</strong> la Juventud Peronista como un antece<strong>de</strong>nte<strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte. Los autores hacen referencia a que esta reivindicación, junto con otros factores,contribuyó a que ganaran visibilidad los <strong>de</strong>bates en torno al período previo a marzo <strong>de</strong> 1976, entre ellos losreferidos a las responsabilida<strong>de</strong>s éticas y políticas <strong>de</strong> las organizaciones político-militares y a la violenciarevolucionaria.Según los autores, un dato resulta indudable: la centralidad <strong>de</strong> esta política y el tratamiento <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong>lrégimen militar, generó nuevas condiciones para la recepción <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong> la violación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos en distintos ámbitos sociales. Las reflexiones sobre la historia reciente a través <strong>de</strong> estudios, textos128

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!