11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIDAD I - CATEGORÍA CARGENTINA MOVILIZADA1. Una revisión <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> movilización social <strong>de</strong> los años 1960-70. 1Nélida Diburzi *En las memorias sociales la representación <strong>de</strong> las décadas <strong>de</strong> 1960 y 1970 suele asociarse ala noción <strong>de</strong> conflicto. Y es que estos años impactan por el alto grado <strong>de</strong> movilización social,el surgimiento <strong>de</strong> nuevas formas <strong>de</strong> protesta y prácticas políticas y la aparición <strong>de</strong> nuevosactores políticos y sociales. Nuestra hipótesis inicial plantea que la razón <strong>de</strong> base <strong>de</strong> estamovilización es la imposibilidad <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> dar respuesta a la <strong>de</strong>manda social, en elcontexto <strong>de</strong> crisis <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> acumulación capitalista basada, no sin contradicciones,en la negociación entre trabajo y capital, mediada por la acción <strong>de</strong>l Estado.En dicho contexto, la preservación <strong>de</strong>l sistema requería silenciar a los actores movilizados ya la sociedad en general. Esta tarea sería llevada a cabo, en grado superlativo, por la últimadictadura, intento –al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Gabriela Águila– <strong>de</strong> reor<strong>de</strong>namiento político, económico,social y cultural que, a través <strong>de</strong> la violencia estatal, se propuso la clausura <strong>de</strong>l ciclo abiertopor el peronismo a mediados <strong>de</strong> los años ´40. En el período visualizamos un fenómeno característico<strong>de</strong> la historia argentina <strong>de</strong>l siglo XX: la alternancia <strong>de</strong> gobiernos civiles –fruto <strong>de</strong>elecciones cuyos resultados eran cuestionados por vastos sectores sociales, dada la proscripción<strong>de</strong>l peronismo– y gobiernos militares a partir <strong>de</strong> golpes <strong>de</strong> Estado.El ´55En el mo<strong>de</strong>lo económico <strong>de</strong>l peronismo se observa el impulso a la industria, un Estado intervencionistaen la acumulación y redistribución <strong>de</strong> la riqueza, que captaba parte <strong>de</strong> las divisasprovenientes <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> la burguesía agraria –contraria a la alianza socialque apoyaba al peronismo, al igual que los terratenientes y sectores <strong>de</strong> la burguesía industrial–que <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> invertir, haciendo caer el volumen <strong>de</strong> las exportaciones y por en<strong>de</strong> losingresos <strong>de</strong> divisas, a partir <strong>de</strong> 1949 y claramente hacia 1952 cuando, también por otrosfactores, el mo<strong>de</strong>lo económico entre en crisis, en un contexto recesivo e inflacionario. Seagudizan entonces las tensiones sociales y la puja por la distribución, con el protagonismo<strong>de</strong> los trabajadores organizados dispuestos a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el nivel <strong>de</strong> sus ingresos.La coalición golpista <strong>de</strong> 1955 estará integrada por la burguesía, los terratenientes, los partidospolíticos <strong>de</strong> la oposición, la Iglesia y contará con la simpatía <strong>de</strong> los sectores medios queconsi<strong>de</strong>raban <strong>de</strong>magógica y autoritaria a la política gubernamental.Las Fuerzas Armadas con sus sectores liberal y nacionalista católico, evi<strong>de</strong>nciarán, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el´55 una crisis profesional, una <strong>de</strong>sarticulación <strong>de</strong> sus jerarquías, al reintegrarse los militaresalejados durante el peronismo, quienes reclamaban espacios y elaboraban lazos <strong>de</strong> mayorhorizontalidad. Los sectores protagonistas <strong>de</strong>l golpe necesitaban <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus carrerascastrenses y <strong>de</strong> ahí en más las intervenciones <strong>de</strong> veto estarían <strong>de</strong>stinadas a <strong>de</strong>smovilizar a1Publicado en ALONSO Luciano – FALCHINI, Adriana, Memoria e Historia <strong>de</strong>l pasado reciente. Problemas didácticosy disciplinares. Ediciones UNL, Santa Fe, Argentina; 2009*Profesora <strong>de</strong> Enseñanza Media y Superior en Historia y Especialista en Historia Social, docente <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>Nacional <strong>de</strong>l Litoral (<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s y <strong>Ciencias</strong>), integrante <strong>de</strong>l PEIS Historia y Memoria <strong>de</strong>l PasadoReciente.12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!