11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4Condiciones en las que emergen los movimientos piqueterosEl proceso <strong>de</strong> cambios por el que atravesaron la sociedad y la economía durante las últimastres décadas -y en especial durante los años noventa, con la puesta en práctica <strong>de</strong> las políticasneoliberales- conforman el contexto en el que se produjo la emergencia <strong>de</strong> los movimientospiqueteros en Argentina. Durante aquellos años, la dinámica y las formas que adquirióel proceso <strong>de</strong> cambios impulsado por los gobiernos que se sucedieron, fueron configurandouna sociedad en la que la pobreza, la vulnerabilidad y la exclusión social aumentarona la par que se profundizaban las políticas <strong>de</strong> apertura económica y se llevaban a caboacciones <strong>de</strong> reestructuración <strong>de</strong>l Estado. Cabe señalar que, entre las medidas que mayorimpacto tuvieron en el ámbito <strong>de</strong>l trabajo, se <strong>de</strong>stacaron la flexibilización laboral y los <strong>de</strong>spidosque en forma masiva acompañaron a las privatizaciones y reconversiones <strong>de</strong> empresas.Como consecuencia <strong>de</strong> esas políticas y <strong>de</strong> las circunstancias particulares en las que el sistemacapitalista fue <strong>de</strong>sarrollándose a nivel mundial, hacia mediados <strong>de</strong> los noventa comenzó unperíodo <strong>de</strong> recesión económica y un aumento acelerado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>socupación. Esto hizo que lasten<strong>de</strong>ncias señaladas más arriba se fueron agudizando.El crecimiento <strong>de</strong> la pobreza y la <strong>de</strong>socupación pusieron <strong>de</strong> manifiesto la gravedad <strong>de</strong> lasituación. La brecha entre los que lograban acumular mayores ingresos y los que ganabanmenos da prueba <strong>de</strong> ello. Cabe recordar que para diciembre <strong>de</strong> 2003 los datos permitenobservar que el 10% más rico <strong>de</strong> la Argentina obtenía el 38% <strong>de</strong> la riqueza que se producíaen el país, mientras que el 10% más pobre ganaba 31 veces menos que los primeros.Correspon<strong>de</strong> también observar que el proceso <strong>de</strong> cambios al que estamos haciendo referenciano fue objeto <strong>de</strong> crítica o <strong>de</strong> oposición por parte <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las organizaciones sindicalesque representaban los intereses <strong>de</strong> los trabajadores. La Confe<strong>de</strong>ración General <strong>de</strong>l Trabajo(CGT) buscó reasegurar su supervivencia a<strong>de</strong>cuándose al nuevo contexto económico ysocial. Sólo los sindicatos <strong>de</strong> empleados estatales y los maestros nucleados en torno a laCentral <strong>de</strong> Trabajadores Argentinos (CTA) -entidad sindical creada durante los noventa- seopusieron a las reformas económicas y rompieron con el Partido Justicialista. Para más, no secontaba en Argentina con una red <strong>de</strong> contención social para los <strong>de</strong>sempleados, ni tampoco coninstituciones que cumplieran la función <strong>de</strong> ofrecer posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación y reconversión apersonas que se quedaran sin empleo o lo estuvieran buscando. Des<strong>de</strong> la órbita <strong>de</strong>l Estadotampoco hubo iniciativas en ese sentido.La única política que se puso en práctica para enfrentar la crisis <strong>de</strong> empleo fue el PlanTrabajar (diseñado, monitoreado y financiado por el Banco Mundial). Éste comenzó a implementarsea partir <strong>de</strong> 1996 y los <strong>de</strong>socupados que pretendían formar parte <strong>de</strong> él <strong>de</strong>bían presentarun proyecto <strong>de</strong> mejoramiento barrial que permitiera ―mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> lapoblación‖ 75 . La propuesta <strong>de</strong>bía estar avalada y sostenida por los municipios y las ONGs <strong>de</strong>las localida<strong>de</strong>s. Los miembros <strong>de</strong> un proyecto recibían en calidad <strong>de</strong> subsidio $200 por mes(equivalentes a 200 dólares, <strong>de</strong> acuerdo al sistema <strong>de</strong> convertibilidad monetaria implementadapor Domingo Cavallo, Ministro <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Carlos Saúl Menem y luego<strong>de</strong> Fernando De La Rúa). La duración <strong>de</strong> estos emprendimientos era <strong>de</strong> seis meses y podíanser renovados, aunque durante los primeros años esta opción era bastante difícil <strong>de</strong> alcan-75SVAMPA, Maristella y PEREYRA, Sebastián ―La política …‖,cit., p. 345, ver cita 3111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!