11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4suba consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> su valor. No obstante, en los meses <strong>de</strong> febrero y marzo distintossectores que participan <strong>de</strong> la actividad comenzaron a hacer oír sus voces respecto al <strong>de</strong>sabastecimiento<strong>de</strong> pescado para procesar. En este sentido, Domingo Novero, entoncesdiputado bonaerense y secretario general <strong>de</strong>l Sindicato Marítimo <strong>de</strong> Pescadores (SIMA-PE) 131 , expresó ―Estamos en un momento muy <strong>de</strong>licado, no quiero asustar a nadie, peroestamos al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> un nuevo colapso <strong>de</strong> la merluza‖ (L.C., 03/03/07) (ver gráfico VII). Laten<strong>de</strong>ncia inicial se profundizó y a mediados <strong>de</strong> julio, la escasez <strong>de</strong> merluza motivó la salidaa las calles <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> ‗cooperativas truchas‘, quienes protagonizaron una crecienteprotesta social con las reivindicaciones <strong>de</strong> un salario garantizado <strong>de</strong> $980 y el reclamo<strong>de</strong> la registración laboral con el convenio 161/75. Des<strong>de</strong> esa fecha y fines <strong>de</strong> diciembrese produjeron hechos <strong>de</strong> protesta con las características <strong>de</strong>l viejo ciclo, producto <strong>de</strong> lossujetos que los llevan a cabo. Piquetes en el puerto, ollas populares, asambleas, toma <strong>de</strong>lsindicato y expulsión <strong>de</strong> la dirigencia, toma <strong>de</strong>l Concejo Deliberante <strong>de</strong>l Palacio Municipal y<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Trabajo, ataque a las fábricas y a la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> las Cámaras pesqueras, enfrentamientoscon las fuerzas policiales, etc. 132 De esta forma se pue<strong>de</strong> visualizar cómo fueemergiendo lo viejo en el nuevo ciclo <strong>de</strong> rebelión abierto hacia el 2002.Pero no sólo existen rasgos <strong>de</strong> continuidad, sino también se observan algunas rupturas. Elcontexto no fue el <strong>de</strong> una crisis, sino el <strong>de</strong> crecimiento económico general <strong>de</strong>l país y larama, vía aumento <strong>de</strong>l precio internacional <strong>de</strong>l pescado. No se produjo solidaridad ni hubomedidas <strong>de</strong> fuerza por parte <strong>de</strong> los trabajadores marineros. Tampoco el enfrentamientoentre las fracciones empresarias adquirió la envergadura <strong>de</strong> antaño, <strong>de</strong>bido principalmenteal crecimiento económico, lo que hizo prescindir a los empresarios ‗fresqueros‘ <strong>de</strong> la movilización<strong>de</strong> la masa obrera ligada a los mismos, imposibilitando <strong>de</strong> esta forma la conformación<strong>de</strong> una alianza entre sectores obreros y empresariales que diera lugar a la activación <strong>de</strong>una fuerza social en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los interéses corporativos <strong>de</strong> los mismos. Este contextoprovocó que las protestas <strong>de</strong>sarrolladas por las capas más pauperizadas <strong>de</strong> los fileterossean <strong>de</strong>sarrolladas en condiciones <strong>de</strong> extrema <strong>de</strong>bilidad y aislamiento, lo que incentivó aúnmás su ira.Reflexiones finalesEn un marco general <strong>de</strong> sobreexplotación y crisis <strong>de</strong>l principal recurso pesquero <strong>de</strong>l marargentino la conflictividad laboral transitó diversas formas. Como pudimos ver en Mar <strong>de</strong>lPlata y la Patagonia, tanto los objetivos como los sujetos, las acciones como los antagonistasy los resultados sufrieron cambios a consecuencia <strong>de</strong> diversos factores. Entre éstospo<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar el pasaje <strong>de</strong> la prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> reclamos <strong>de</strong> trabajo y ‗blanqueo‘ porparte <strong>de</strong> los trabajadores ‗cooperativizados‘ y <strong>de</strong>socupados en el primer ciclo, a reclamos <strong>de</strong>aumento salarial por parte <strong>de</strong> los trabajadores bajo relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en el segundociclo. No obstante, algunos rasgos mostraron una <strong>de</strong>cidida continuidad. Por ejemplo, en loque hace a las bases socioeconómicas <strong>de</strong> la protesta obrera se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stacar tres elementosrelevantes. El primero se correspon<strong>de</strong> con una realidad que, en un sentido, exce<strong>de</strong> ala industria pesquera y, en otro, se relaciona con las características que ésta asumió en losnoventa. Nos referimos a la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación abierta que sufre la ciudad <strong>de</strong> Mar <strong>de</strong>lPlata. Aunque los valores relativos han mermado significativamente en uno y otro ciclo, la131Desprendimiento local (MdP) <strong>de</strong>l SOMU nacional.132Para un <strong>de</strong>sarrollo pormenorizado <strong>de</strong>l conflicto <strong>de</strong> 2007 véase Yurkievich (2008).171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!