11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4adhesión <strong>de</strong> las clases medias movilizadas (piquete y cacerola, la lucha es una sola). La conjunción<strong>de</strong> sectores medios y populares aparecía como un fenómeno social novedoso, pero alcomenzar a superarse la crisis esta conjunción <strong>de</strong> intereses se disolvió. Quienes pudieronacce<strong>de</strong>r a mejores ingresos recuperaron su capacidad <strong>de</strong> consumo, mientras un porcentaje alto<strong>de</strong> personas no cubría la canasta familiar.El gobierno anticipó el llamado a elecciones quedando pendiente un nuevo tratamiento <strong>de</strong> lacuestión piquetera, por lo que la relación siguió caracterizada por tensiones y/o amenazas<strong>de</strong> represión.La escasa repercusión <strong>de</strong>l primer aniversario <strong>de</strong> las jornadas <strong>de</strong>l 19 y 20 <strong>de</strong> diciembre, en elque se organizaron dos actos, reflejó la <strong>de</strong>cepción ante lo que los actores proclives a lamovilización anunciaban con la consigna: un nuevo 19 y 20. Este primer aniversario fue ellímite, el fin <strong>de</strong> los tiempos extraordinarios, en expresión <strong>de</strong> Svampa 100 . Poco antes <strong>de</strong> laselecciones <strong>de</strong> 2003 el gobierno <strong>de</strong> Duhal<strong>de</strong> tomaba medidas para <strong>de</strong>salojar los espaciosrecuperados por las asambleas barriales y las fábricas gestionadas por los trabajadores yencarcelaba a dirigentes piqueteros <strong>de</strong> la Unión <strong>de</strong> Trabajadores Desocupados (UTD) <strong>de</strong>General Mosconi en el marco <strong>de</strong> una indiferencia creciente por parte <strong>de</strong> amplios sectoressociales con respecto a las movilizaciones.Consi<strong>de</strong>raciones finalesLas consecuencias sociales funestas <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los económicos <strong>de</strong> libre mercado hanpropiciado la aparición <strong>de</strong> movimientos sociales <strong>de</strong> resistencia contra el neoliberalismo : loszapatistas, el movimiento <strong>de</strong> campesinos sin tierra (MST) en Brasil, los movimientos indígenasen Ecuador y Bolivia; en Argentina, el movimiento piquetero, el <strong>de</strong> fábricas recuperadas,el movimiento ambientalista, el movimiento campesino por el <strong>de</strong>salojo <strong>de</strong> sus tierras, elmovimiento indígena por razones similares y ambientales, entre otros. Una posición comúnentre muchos <strong>de</strong> estos movimientos sociales fue utilizar sus críticas a la izquierda tradicional,al Estado neoliberal y a las prácticas políticas tradicionales para justificar un repudiointegral <strong>de</strong> los partidos, <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> la política en general, refugiándose en lo que <strong>de</strong>nominaronla autonomía <strong>de</strong> los movimientos sociales. Por ejemplo, el Foro Social Mundialfortaleció esta ten<strong>de</strong>ncia al dar la bienvenida a los movimientos sociales y ONG pero permaneciendocerrado a los partidos políticos. En opinión <strong>de</strong> Emir Sa<strong>de</strong>r 101 , limitar el campo <strong>de</strong>acción a lo social como algo opuesto a lo político, proclamar la autonomía <strong>de</strong> los movimientossociales como principio, significa con<strong>de</strong>narse a la impotencia.En el caso argentino diversos actores, entre ellos los movimientos sociales, acuñaron laexpresión que se vayan todos, que al mismo tiempo expresaba el rechazo a tomar parte enel proceso electoral post crisis 2001-2002, sin sugerir modo alguno en el que el po<strong>de</strong>rsería repensado y reorganizado. Según Sa<strong>de</strong>r era la expresión por excelencia <strong>de</strong> la autonomía<strong>de</strong> los movimientos sociales, a la vez que un modo <strong>de</strong> retirarse <strong>de</strong> la lucha por unahegemonía alternativa.100SVAMPA, Maristella, ― Cambio <strong>de</strong>…‖, cit., p 162101 SADER, Emir, ―América Latina ¿El eslabón más débil? El neoliberalismo en América Latina‖ en New LeftReview Nº 52, Akal, Madrid, 2008126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!