11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIDAD II - CATEGORÍA C- Principales dimensiones <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> las protestas socialesAnte las <strong>de</strong>finiciones y consi<strong>de</strong>raciones planteadas, una <strong>de</strong> las tantas preguntas que pue<strong>de</strong>nasaltarnos es ¿cómo abordar el estudio <strong>de</strong> estos tipos <strong>de</strong> comportamientos sociales? Unaposible forma <strong>de</strong> hacerlo es atendiendo a las diferentes dimensiones <strong>de</strong> análisis que se nospropone <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el GEPSAC:1) La i<strong>de</strong>ntidad que se construye entre quienes protestan. Para ello <strong>de</strong>be tenerse en cuentaque, cuando hablamos <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad que construye un grupo, nos referimos al conjunto <strong>de</strong>rasgos compartidos por los individuos que forman parte <strong>de</strong> una colectividad, que los unen ylos caracterizan frente a los <strong>de</strong>más.2) La estructura en la que se enmarcan las acciones: esta está relacionada con el contexto(situación política, social, económica en las que transcurren las acciones) y con las condicionesinternas <strong>de</strong>l grupo que se constituye en agente <strong>de</strong> acción colectiva.3) Las <strong>de</strong>mandas que plantean quienes protestan: aquello que pi<strong>de</strong> el sujeto <strong>de</strong> la accióncolectiva y cómo lo pi<strong>de</strong>;4) El formato en que se expresan las acciones: el modo en que la protesta aparece en laescena pública;5) La performatividad política: la capacidad <strong>de</strong> las acciones y lo que ellas expresan paracrear y recrear el movimiento social en la escena pública. Refiere a las argumentaciones ymodos <strong>de</strong> justificación que permiten mantener la acción colectiva y crear consenso.6) Las consecuencias estratégico-institucionales: se refiere a los resultados <strong>de</strong> la protestaen términos <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> obtención parcial o total <strong>de</strong> la satisfacción <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>mandaso bien <strong>de</strong> producir transformaciones en el sistema político institucional. 28Como ya habrán observado en la primera parte <strong>de</strong> este manual, un aporte importante para elestudio <strong>de</strong> la protesta social es el que realizan los historiadores Mirta Lobato y Juan Suriano.29 Ellos nos proponen tener en cuenta las siguientes preguntas:-¿Quiénes son los actores <strong>de</strong> la protesta?-¿Dón<strong>de</strong> realizan las <strong>de</strong>mandas?-¿Cuáles son las razones por las que se efectúan los reclamos?-¿Cuáles son las raíces históricas <strong>de</strong>l reclamo?Los autores <strong>de</strong> La protesta social en Argentina plantean que las formas que adquiere elconflicto son el producto <strong>de</strong> la combinación y entrelazamiento <strong>de</strong> factores tales como el rolasignado a las instituciones estatales, las prácticas políticas, sociales, culturales e i<strong>de</strong>ológicasasí como <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> las personas. Como resultado <strong>de</strong> esos entrecruzamientos,sostienen Lobato y Suriano, se van configurando las características y los elementos queconforman la protesta:-Repertorios <strong>de</strong> confrontación (más arriba nos hemos referido a éstos como repertorios <strong>de</strong>acción): huelgas (son las formas predominantes <strong>de</strong> lucha y <strong>de</strong> negociación. Pue<strong>de</strong>n ser parcialeso generales), boicots, sabotajes, manifestaciones (acciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración frente a los28AAVV Transformaciones <strong>de</strong> la protesta social…”, cit., p. 829LOBATO, Mirta y SURIANO, Juan La protesta social…”, cit.62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!