11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4Bajo el sustrato cultural <strong>de</strong> la campaña <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprestigio <strong>de</strong>sarrollada por cierto sector ilustrado<strong>de</strong> los adali<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia formal (incluso algún sector <strong>de</strong>l arco i<strong>de</strong>ológico muchasveces <strong>de</strong>nominado como progresista), así como <strong>de</strong> los intelectuales ligados con la<strong>de</strong>recha neoliberal, el <strong>de</strong>sprestigio <strong>de</strong>l sindicalismo y la pérdida consiguiente <strong>de</strong> legitimidadse hacía cada vez más dramática, hasta dando espacio a quienes pensaban en la posibilidad<strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> sus organizaciones. Es importante <strong>de</strong>stacar asimismo quela propia acción <strong>de</strong> una parte importante <strong>de</strong> la misma dirigencia contribuía fuertemente ainstalar esta mirada.El rechazo a las formas <strong>de</strong> lucha <strong>de</strong> los sectores populares y el fuerte distanciamiento respecto<strong>de</strong> la historia y la política, primero generados por la dictadura militar y luego reforzadospor cierta lectura funcionalista <strong>de</strong> la realidad, realizada por los gobiernos <strong>de</strong>mocráticos,se adosaron al <strong>de</strong>sprestigio <strong>de</strong> las organizaciones obreras, para generar en los jóvenestrabajadores un fuerte menosprecio o, en el mejor <strong>de</strong> los casos, <strong>de</strong>sconocimiento respecto<strong>de</strong> qué significaba la afiliación a una organización sindical.Al mismo tiempo, a la <strong>de</strong>sindustrialización creciente y al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> tercerización<strong>de</strong> la economía se acoplaba cierto patrón tecnológico (ligado con la utilización <strong>de</strong> computadoras,controles numéricos o seguimiento <strong>de</strong> trabajo vía pantallas electrónicas), queimpulsaba la contratación <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra con capacida<strong>de</strong>s o competencias que se alejaban<strong>de</strong> las que contaban los obreros tradicionales.La mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la economía preconizada por las huestes liberales era acompañada porel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un fuerte simbolismo, otorgado a aquellos espacios o roles que representaban―mo<strong>de</strong>los exitosos‖ <strong>de</strong> carrera o performance social o económica. El culto a la imagenexterna y la exaltación <strong>de</strong>l éxito personal como única meta valorable constituían el esquemaque dibujaba una sociedad marcada por la individualización creciente <strong>de</strong> las relacionessociales. Des<strong>de</strong> este paradigma comportamental era muy difícil también pensar en la viabilidad<strong>de</strong>l sostenimiento <strong>de</strong> espacios reivindicativos.Finalmente, como veremos en a<strong>de</strong>lante, las nuevas formas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l trabajo ylas pautas culturales funcionales a ellas también se constituían en obstáculos para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> colectivos <strong>de</strong> trabajadores que se organicen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> suspropios intereses.Mo<strong>de</strong>rnidad tecnológica, organizacional y toyotismoDes<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los ochenta mucho se ha dicho y escrito sobre los nuevos paradigmasorganizacionales en la producción. Des<strong>de</strong> diferentes ámbitos académicos se ha habladosobre sus beneficios en términos <strong>de</strong> competitividad económica 149 , sobre sus efectos en elinvolucramiento <strong>de</strong> los trabajadores, lo cual traería aparejado cierta ―<strong>de</strong>mocratización‖,asentada en <strong>de</strong>sconcentraciones y <strong>de</strong>scentralizaciones <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> mando, más la ―intelectualización<strong>de</strong> los cuellos azules‖ (Coriat, 1992). En algunos casos, se ha tratado <strong>de</strong> diferenciarentre cada uno <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los vigentes en cada empresa (Freyssenet y Boyer, 2000)dando cuenta <strong>de</strong> los diferentes resultados en términos <strong>de</strong> producción, ventas, relaciones149La perspectiva dominante <strong>de</strong>l discurso se orientó fuertemente hacia la necesidad <strong>de</strong> culminar con todas lasrigi<strong>de</strong>ces que aumentaban los costos y no permitían a la economía argentina ser competitiva en los mercadosmundiales (Montuschi, 2001; Montoliu, 1991).187

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!