11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4capitalista en don<strong>de</strong> el capital financiero y el sector <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>splazan a la producciónmanufacturera como eje central <strong>de</strong> la economía argentina. Esto generó una espiral <strong>de</strong>especulación creciente, fuga <strong>de</strong> capitales y en<strong>de</strong>udamiento externo.Sumado a ello, la década <strong>de</strong>l ‗90 se caracterizó por un afianzamiento <strong>de</strong>l nuevo mo<strong>de</strong>loeconómico, a partir <strong>de</strong> las reformas implementadas por el gobierno <strong>de</strong> Carlos Menem: aperturacomercial, <strong>de</strong>sregulación económica, privatizaciones y el Plan <strong>de</strong> Convertibilidad. Todoello fue acuñado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la promulgación <strong>de</strong> un nuevo rol <strong>de</strong>l Estado, que reduciría sus implicanciasen la regulación <strong>de</strong> la economía nacional.La apertura económica se basó principalmente en quitar las restricciones a las importacionesy eliminar los subsidios a las exportaciones, lo que generó un ingreso masivo <strong>de</strong> productosimportados con los cuales no podía competir la industria nacional. (Basualdo: 2002)El efecto <strong>de</strong> ello fue el cierre masivo <strong>de</strong> pequeñas y medianas empresas y la consecuentegeneralización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo, repercutiendo negativamente sobre la equidad social. Estopudo verse en una distribución <strong>de</strong>l ingreso regresiva y una importante baja <strong>de</strong>l salario real.En cuanto a las privatizaciones, se dieron sin un marco <strong>de</strong> regulación fijado por el Estado,dando lugar a la recurrente renegociación <strong>de</strong> los contratos y una libre estipulación <strong>de</strong> tarifaspor parte <strong>de</strong> las nuevas empresas. De esta manera, se permitió la conformación <strong>de</strong> oligopolios<strong>de</strong> capital nacional y extranjero, que abarcaron primero el sector <strong>de</strong> los servicios (telefonía,transporte aéreo, medios <strong>de</strong> comunicación) y luego prosiguió con otros sectores <strong>de</strong> laeconomía nacional.También se produjo una importante reforma en el mercado <strong>de</strong> trabajo, que pretendió una―mo<strong>de</strong>rnización‖ para promover el crecimiento económico, fundamentalmente basada en laflexibilización laboral. Así, la <strong>de</strong>rogación <strong>de</strong> la Ley Nacional <strong>de</strong> Empleo generó transformacionesorientadas hacia la intención <strong>de</strong> mejorar la productividad <strong>de</strong> los empresarios, reduciendolos costos <strong>de</strong>l salario real, intensificando el proceso <strong>de</strong> trabajo y eliminando las cargas sociales(Fajn: 2003). Sumado a ello, la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación fue incrementándose hasta alcanzaríndices récord junto con una importante precarización <strong>de</strong>l empleo, dada por la informalidad, elsubempleo y el sobreempleo, símbolos <strong>de</strong> las nuevas lógicas estructurantes <strong>de</strong>l mercadolaboral argentino.Fue así como este nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> acumulación capitalista produjo en nuestro país lapauperización <strong>de</strong> la industria nacional, don<strong>de</strong> cerraron una gran cantidad <strong>de</strong> pequeñas empresasy sobrevivieron sólo las <strong>de</strong> mayor capital, acrecentándose interiormente sin repercutiren una retribución <strong>de</strong> inversión tecnológica en el país. En suma, mientras la industrianacional se reducía, creció la tasa <strong>de</strong> ganancia <strong>de</strong> una minoría empresarial, en <strong>de</strong>trimento<strong>de</strong>l empobrecimiento <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> la población argentina.Es importante mencionar que estas empresas contaron con un marco legal flexible que lespermitió realizar maniobras poco claras, sobre todo cuando se transitaba por un proceso <strong>de</strong>cierre. De esta forma, durante mediados y finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l ‗90 comenzaron a apareceruna cantidad innumerable <strong>de</strong> quiebras fraudulentas. Estas tuvieron el apoyo jurídicogracias a la modificación <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Quiebras, cuyo resultado fue eximir <strong>de</strong> la calificación136

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!