11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4Entre las nuevas pautas <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad, cualquier limitación que se estableciera a lalibertad <strong>de</strong>l empresario para alcanzar los mayores beneficios era vista como contraproducente.Éste podía ser el papel que jugara cualquier organización que <strong>de</strong>fienda los intereses<strong>de</strong> los trabajadores y que restrinja la posibilidad <strong>de</strong> llegar a acuerdos individuales con cadauno <strong>de</strong> ellos, o <strong>de</strong> modificar las condiciones alcanzadas a partir <strong>de</strong> la profundización liberalalcanzada tras la flexibilización <strong>de</strong> las normas laborales. Por supuesto que esta situación seanclaba también en la fuerte individualización generada a partir <strong>de</strong> la dictadura y la <strong>de</strong>rrotai<strong>de</strong>ológica, producida posteriormente, sobre las organizaciones sindicales.En muchos casos, los nuevos trabajadores que llegaban a estas empresas <strong>de</strong>sconocían elverda<strong>de</strong>ro rol que <strong>de</strong>bía cumplir el sindicato, no sabían cuál era la función <strong>de</strong>l <strong>de</strong>legado enla fábrica, ignoraban la naturaleza <strong>de</strong>l conflicto en el trabajo y, gran parte <strong>de</strong> ellos, no teníala menor intención <strong>de</strong> ser representado por otro en la relación con el patrón o sus superiores.Gran parte <strong>de</strong> esta realidad era efecto <strong>de</strong>l sistemático ataque sufrido por las organizacionesobreras, por parte <strong>de</strong> los cultores <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología liberal, pero también era producto<strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>sarrollada por una porción importante <strong>de</strong> la dirigencia sindical, <strong>de</strong>sprestigiandoy <strong>de</strong>slegitimando su papel ante la sociedad.Por otra parte, es fundamental <strong>de</strong>stacar que las estructuras empresarias suelen generaraportes sustanciales a este distanciamiento <strong>de</strong> los trabajadores respecto <strong>de</strong> su posiblerepresentación. La posibilidad <strong>de</strong>l ingreso y, luego los posteriores ascensos parecen ser sóloprivilegios <strong>de</strong> quienes <strong>de</strong>muestran prescin<strong>de</strong>ncia respecto <strong>de</strong> los sindicatos. Aunque noexplícita, la amenaza <strong>de</strong> no ser ―incluido‖ entre los privilegiados existe y, bajo un contexto<strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación y precarización, no resulta extraño ni con<strong>de</strong>nable que los trabajadores sehagan eco <strong>de</strong> ello.Pero ¿qué hubiera pasado si la representación hubiera asumido otras características?; ¿hayalgún tipo <strong>de</strong> representación que los trabajadores <strong>de</strong> estas empresas hubiesen aceptado <strong>de</strong>mejor forma? Es difícil realizar razonamientos contrafácticos cuando las variables con lasque contamos para hacerlo se acercan más a la realidad cruda <strong>de</strong>l individualismo, resistentea toda forma colectiva <strong>de</strong> reivindicación <strong>de</strong> intereses. Sin embargo, po<strong>de</strong>mos hacer algúntipo <strong>de</strong> especulaciones, comenzando por las más cercanas a la realidad que mencionamos.En alguna medida, si asimilamos ciertos <strong>de</strong>seos y prospectiva que realizan los trabajadoresrespecto <strong>de</strong> su futuro, una representación como la que la empresa japonesa pretendía ensus orígenes (<strong>de</strong> fábrica, asimilada a su lógica productiva y valores) podría ser la que más seacerque a sus pretensiones. Aún a pesar <strong>de</strong> los cuestionamientos a la organización sindical,por su actuación en los sucesivos conflictos vividos en General Motors, los trabajadoresentrevistados no parecieron mostrar una voluntad diferente a los anteriores, sus expresionesdistaban mucho <strong>de</strong> caracterizar una representación sindical que plantee un enfrentamientosistemático respecto <strong>de</strong> la conducción <strong>de</strong> la empresa y los coloque en una situación i<strong>de</strong>ntitariadistintiva respecto <strong>de</strong> la misma.Si bien, en muchos casos, el discurso empresarial insinúa la necesidad <strong>de</strong> evitar todo tipo <strong>de</strong>organización <strong>de</strong> trabajadores, saben que no sólo se trata <strong>de</strong> una aspiración <strong>de</strong> muy difícilconcreción sino que, fundamentalmente también conocen las ventajas <strong>de</strong> contar con organizacionesque les sean funcionales. Así, si el SMATA lo fue <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elmomento en que aceptó negociar un convenio colectivo sin conocer las características re-225

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!