11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4Otro <strong>de</strong> los aspectos a tener en cuenta por el SMATA era que un nuevo CCT, en el que seincorporaran las flexibilida<strong>de</strong>s que requería el sistema japonés, podía impulsar al resto <strong>de</strong>las empresas a querer incorporar en sus propios convenios estas temáticas.Antes <strong>de</strong> que la planta <strong>de</strong> Toyota estuviera instalada en el país, el sindicato no contaba conuna representación sindical en la localidad don<strong>de</strong> esta implantación se realizaría. A partir <strong>de</strong>que esto último suce<strong>de</strong>, el SMATA <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> la apertura <strong>de</strong> una <strong>de</strong>legación en la ciudad cercanaa la planta. Al mismo tiempo, tal como era una norma para todas las gran<strong>de</strong>s empresas<strong>de</strong>l país, la organización obrera dispuso una representación sindical al interior <strong>de</strong> la nuevafábrica. En principio, esto se llevó a cabo <strong>de</strong>rivando dicha representación en un antiguo<strong>de</strong>legado <strong>de</strong> otra terminal automotriz. Este <strong>de</strong>legado articularía el nexo entre sindicato yempresa, al mismo tiempo que sería el encargado <strong>de</strong> establecer lazos con los trabajadorespara atraerlos hacia la organización. Sin embargo, el contraste entre la cultura sindical <strong>de</strong>lrepresentante <strong>de</strong>l SMATA, la cuasi-ausencia <strong>de</strong> referencias políticas y sindicales en lostrabajadores jóvenes que componían la plantilla, y las intenciones empresariales por generarun espacio <strong>de</strong> trabajo no ―viciado‖ por las prácticas tradicionales <strong>de</strong>l sindicalismo argentino,se conjugaron para dificultar la comunicación que esta persona podría generar con lostrabajadores y aun la misma actividad gremial en la planta. Dos años <strong>de</strong>spués, uno <strong>de</strong> los<strong>de</strong>legados <strong>de</strong> la CI nos <strong>de</strong>cía: ―Es distinto tener un representante con la cultura <strong>de</strong> Ford yVolkswagen que alguien con la visión <strong>de</strong> acá…‖.En esta frase se trasuntaba la tensión entre dos culturas: la <strong>de</strong> los mismos trabajadores yaún los nuevos <strong>de</strong>legados (que habían sido formados en base a las premisas <strong>de</strong>l STP ya quehabían <strong>de</strong>venido <strong>de</strong>legados luego <strong>de</strong> un tiempo <strong>de</strong> trabajo en la planta), con la <strong>de</strong>l sindicato.La primera correspondía a trabajadores jóvenes, cuyo contacto con lo político y lo sindicalhabía sido, hasta ese momento, escaso o casi nulo, ligados con valores <strong>de</strong> clase media, enmuchos casos resistentes a la cultura sindical, y fuertemente influidos por lo que la empresales presentaba como alternativa <strong>de</strong> vida y futuro. La segunda era la tradicional cultura sindical,asentada en la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> cada trabajador como un posible afiliado, que <strong>de</strong>bíadisciplinarse a las pautas <strong>de</strong> comportamiento y acción bajadas por los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la organización.Con el tiempo, esto forzó la necesidad <strong>de</strong> que quienes compondrían la comisióninterna en la planta surgieran entre los mismos trabajadores <strong>de</strong> Toyota y fueran elegidos porsus mismos compañeros.El SMATA supervisó el proceso <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> los mismos, que dada la edad promedio <strong>de</strong>los trabajadores en la planta, también resultaron muy jóvenes y sin experiencia sindical. Enun primer momento, el SMATA a través <strong>de</strong> la <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> Zárate, intentó mantener unarelación lo más estrecha posible con esta nueva representación en la nueva fábrica. Seincluyó a los jóvenes <strong>de</strong>legados en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación gremial y en algunas <strong>de</strong> lasreuniones que se <strong>de</strong>sarrollaban en las oficinas centrales <strong>de</strong> Buenos Aires. De cualquiermodo, las tensiones antes mencionadas dificultaron esta relación, que por lo menos duranteun tiempo ponían <strong>de</strong> manifiesto una distancia entre las visiones gremiales que se sostenían<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el SMATA y las que intentaban ser <strong>de</strong>sarrolladas por la comisión interna <strong>de</strong> Toyota.Al respecto, un empleado <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> recursos humanos <strong>de</strong> Toyota nos <strong>de</strong>cía:Fueron formados, los llevaron a cursos en Volkswagen y otrasfábricas. Con lo que pue<strong>de</strong> ser que esta primera etapa fue unpoco más ríspida [respecto <strong>de</strong> la empresa], porque el mo<strong>de</strong>lo197

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!