11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD II - CATEGORÍA Cpectiva <strong>de</strong>l investigador y sus significaciones y por lo tanto inhibe toda posible apertura aluniverso <strong>de</strong> sentido <strong>de</strong>l actor. De tal manera, no es ésta la modalidad más aconsejable si lafinalidad <strong>de</strong> la investigación es aprehen<strong>de</strong>r esa dimensión subjetiva <strong>de</strong> la realidad social.Por el contrario, la entrevista abierta (también <strong>de</strong>signada “no directiva”, “antropológica”, oen “profundidad”) tiene la potencialidad <strong>de</strong> habilitar la percepción, por parte <strong>de</strong>l entrevistador,<strong>de</strong> aquellos elementos que él <strong>de</strong>sconoce y forman parte <strong>de</strong> ese mundo experiencial ysimbólico <strong>de</strong>l actor al cual preten<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r. Para lograr esto, se <strong>de</strong>be partir <strong>de</strong> interrogantespropios <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> investigación, pero entendiéndolos solamente como “nexosprovisorios” –en palabras <strong>de</strong> Rosana Guber–, orientaciones que pue<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>jarse <strong>de</strong>lado en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la entrevista. Lo más importante aquí es ir enca<strong>de</strong>nando preguntasabiertas sobre el discurso <strong>de</strong>l informante con la intención <strong>de</strong> provocar en él asociacioneslibres; y son éstas las que permiten “sacar a la luz” temas y conceptos propios <strong>de</strong> la perspectiva<strong>de</strong>l actor. Evi<strong>de</strong>ntemente, esta modalidad <strong>de</strong> entrevista supone, por parte <strong>de</strong>l investigador,ir pensando y formulando las preguntas en el <strong>de</strong>sarrollo mismo <strong>de</strong> la conversación,sin amoldarse a un cuestionario preconcebido. Así se va construyendo un tipo <strong>de</strong> diálogo enel que el entrevistador mantiene una actitud que los antropólogos llaman <strong>de</strong> “atenciónflotante” y que implica no privilegiar ningún punto <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> antemano, sino estaratento a aquellas cuestiones que puedan generar un acercamiento progresivo al universocultural y experiencial <strong>de</strong>l entrevistado.Las entrevistas semiestructuradas son un punto intermedio entre los dos tipos antes mencionados.Si comparten con las estructuradas la existencia <strong>de</strong> un guión prediseñado –con unlistado <strong>de</strong> temas a tener en cuenta y preguntas fundamentales a realizar–, se distinguen <strong>de</strong>ellas porque presuponen la posibilidad <strong>de</strong> modificar ese guión en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la entrevistapara aprehen<strong>de</strong>r las cuestiones no previstas que surgen y que pue<strong>de</strong>n arrojar luz sobre aspectosimportantes <strong>de</strong> la temática en estudio. Por lo tanto, al igual que las entrevistas abiertas,suponen una conversación entre dos personas, dirigida a, y registrada por el entrevistador conel objetivo <strong>de</strong> generar un discurso continuo y con una cierta línea argumental <strong>de</strong>l entrevistado–no segmentado, precodificado, ni cerrado por el cuestionario previo– sobre un tema <strong>de</strong>finidopor la investigación.Otra cuestión a tener presente es si conviene realizar las entrevistas <strong>de</strong> manera individual, ogrupal, es <strong>de</strong>cir, si <strong>de</strong> cada entrevista <strong>de</strong>bería participar un solo informante o más <strong>de</strong> uno. Engeneral, en la Historia Oral las entrevistas individuales han sido utilizadas con más frecuencia;pero al momento <strong>de</strong> elegir entre una u otra forma hay que tener en cuenta que los entrevistadosson parte y portadores <strong>de</strong> una cultura y que en algunas <strong>de</strong> ellas el grupo tienejerarquías y prácticas tradicionales para recordar –es el caso <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los pueblosoriginarios <strong>de</strong> América–. En esas circunstancias, las entrevistas comunitarias <strong>de</strong>berían seruna alternativa a consi<strong>de</strong>rar seriamente.Más allá <strong>de</strong> las características culturales <strong>de</strong> los entrevistados, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace algunos años latécnica <strong>de</strong> relevamiento <strong>de</strong> información a partir <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> “grupos <strong>de</strong> discusión” –también <strong>de</strong>signados “grupos focales”– ha <strong>de</strong>spertado el interés <strong>de</strong> muchos cientistas sociales.El grupo <strong>de</strong> discusión, según Richard Krueger, pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finido como una conversacióncuidadosamente planeada, diseñada para obtener información en torno a cierta temáti-66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!