11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIDAD III - SUB PROYECTO CAPACITACIÓN DOCENTE - MÓDULO 4Un aspecto sobre la cual ha incidido la recuperación económica es el aumento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>sculturales. Ferias, muestras, exposiciones, en particular en centros urbanos y enespecial en la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires. El cine evi<strong>de</strong>ncia parecida vitalidad puesta <strong>de</strong> manifiestocon el estreno <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 120 películas, entre 2004 y 2005 y en los festivales: Internacional<strong>de</strong> Cine <strong>de</strong> Mar <strong>de</strong>l Plata e Internacional <strong>de</strong> Cine In<strong>de</strong>pendiente (BAFICI). 104El gobierno <strong>de</strong>splegó diferentes estrategias <strong>de</strong>stinadas a su consolidación. Con respecto aorganizaciones sociales (movimientos piquetero, <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, <strong>de</strong> fábricas recuperadas,entre otros) se produjo su institucionalización 105 ; por ejemplo, lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> estas organizacionesocuparon lugares en el gobierno, a cambio <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> movilizar en apoyoal mismo. A<strong>de</strong>más el presi<strong>de</strong>nte continuó la política <strong>de</strong> masificación <strong>de</strong> la ayuda social iniciadapor Duhal<strong>de</strong> con el ―Plan jefas y jefes <strong>de</strong> hogar <strong>de</strong>socupados‖, intentando recuperar el espacioperdido por el peronismo en manos <strong>de</strong> las nuevas organizaciones territoriales 106 . A la vez, seempezó a acusar a organizaciones piqueteras no oficialistas - en particular las ligadas a partidos<strong>de</strong> izquierda- y a cuestionar su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Estado. Fue éste un exitoso intento por crearconsenso antipiquetero en la opinión pública, especialmente en la clase media, contribuyendo a<strong>de</strong>slegitimar a estos movimientos. Cabe agregar que la <strong>de</strong>slegitimación se <strong>de</strong>bió a múltiplescausas, entre las que se pue<strong>de</strong>n señalar el reposicionamiento <strong>de</strong> la clase media - que se tornóconservadora si comparamos con las posturas asumidas en 2001-2002- y el papel central jugadopor los medios <strong>de</strong> comunicación.Consi<strong>de</strong>raciones finalesLa crisis <strong>de</strong> 2001 propició un fuerte cuestionamiento al mo<strong>de</strong>lo económico vigente 107 y contribuyóa establecer límites a las políticas económicas ortodoxas. La cesación <strong>de</strong> pagos <strong>de</strong> laperiodísticos, libros <strong>de</strong> memorias, películas, acciones judiciales, contribuyeron a poner al pasado dictatorial en elcentro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate, potenciando la vinculación entre memoria, i<strong>de</strong>ntidad y justicia. LVOVICH, Daniel y BISQUERT,Jacquelina, La cambiante memoria <strong>de</strong> la dictadura. Discursos públicos, movimientos sociales y legitimidad<strong>de</strong>mocrática. Biblioteca Nacional, UNGS, Bs. As, 2008.104Gustavo Aprea sostiene que, si se consi<strong>de</strong>ran las visiones creadas por el cine en su conjunto sobre los problemassociales a partir <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los 90, pue<strong>de</strong> puntualizarse que tanto en la ficción como en los documentalesse genera una mirada que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir como ―documentalizante‖. Dentro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> produccionesque registran la crisis, se sitúan dos polos: los grupos y realizadores que presentan a las víctimas <strong>de</strong> la crisisy a los nuevos luchadores sociales a audiencias amplias, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong> la institución cinematográfica(son ejemplos obras como ―Dársena Sur‖, ―Ciudad <strong>de</strong> María‖ ―Matanza‖ ―El tren blanco‖ ―Rerum Novarum‖, ―Lacrisis causó dos nuevas muertes‖) y por otra parte, los colectivos que integran su producción al conjunto <strong>de</strong> lasprácticas <strong>de</strong> movimientos sociales y partidos políticos y se <strong>de</strong>finen como parte <strong>de</strong> un cine político y militantecuyo objetivo es la contrainformación (son ejemplos algunos vi<strong>de</strong>os: ―El rostro <strong>de</strong> la dignidad‖ <strong>de</strong>l grupo Alavío;la trilogía ―Obreras sin patrón‖, ―Control obrero‖, ―La fábrica es nuestra‖ - sobre el conflicto <strong>de</strong> la fábrica Brukman– <strong>de</strong>l grupo Boedo Films), sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> mencionar ―Memoria <strong>de</strong>l saqueo‖, ―La dignidad <strong>de</strong> los nadies‖ y―Argentina latente‖ <strong>de</strong> Pino Solanas. Más allá <strong>de</strong> las posturas a veces contradictorias, los documentalistastoman distancia con respecto a las representaciones <strong>de</strong> los medios masivos, especialmente la televisión yaportan producciones que dan cuenta <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l trabajo y la radicalidad <strong>de</strong> los cambios sociales producidos.APREA, Gustavo, Cine y políticas en Argentina. Continuida<strong>de</strong>s y discontinuida<strong>de</strong>s en 25 años <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia.Biblioteca Nacional. UNGS, Buenos Aires, 2008.105Institucionalización que pue<strong>de</strong> ser vista como parte <strong>de</strong>l propio <strong>de</strong>venir y trayectoria <strong>de</strong> esos movimientossociales y no obra exclusiva <strong>de</strong>l Estado. Esta cuestión forma parte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates sobre la institucionalización <strong>de</strong>los Movimientos Sociales.-106La territorialidad es una dimensión <strong>de</strong> los movimientos sociales; el territorio aparece como un lugar <strong>de</strong> resistencia,<strong>de</strong> creación <strong>de</strong> nuevas relaciones sociales, como lugar <strong>de</strong> disputa. Por ejemplo en movimientos en <strong>de</strong>fensa<strong>de</strong> la tierra o <strong>de</strong>l medio ambiente. Se trata <strong>de</strong> espacios que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong>l capital, son consi<strong>de</strong>radosestratégicos en términos <strong>de</strong> recursos naturales; en ellos las movilizaciones adquieren un fuerte carácter socioambiental.PEREYRA, Sebastián, ¿La lucha…‖, cit., p 99107Como ya vimos, en términos <strong>de</strong> Basualdo y Forcinito, se trata <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo concentrador en lo económico yexcluyente en lo social con predominio <strong>de</strong> la fracción financiera <strong>de</strong>l capital, instaurado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1976.129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!