11.07.2015 Views

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

categoria c - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIDAD II - CATEGORÍA CSon fuentes materiales, por ejemplo, una obra arquitectónica, una escultura, un monumento,una fábrica abandonada, un objeto que tenga algún significado en relación con lo que se estáestudiando, etc.También existen fuentes visuales y audiovisuales (dibujos, fotografías, películas, programas<strong>de</strong> televisión <strong>de</strong>l pasado, filmaciones <strong>de</strong> discursos, canciones, etc.). Las imágenes fotográficastienen un gran valor a la hora <strong>de</strong> analizar el pasado, porque en ellas pue<strong>de</strong>n aparecerreflejadas cuestiones que tengan que ver, por ejemplo, con el estatus <strong>de</strong> una persona, lariqueza o la pobreza, los lugares <strong>de</strong> reunión, las acciones colectivas <strong>de</strong>sarrolladas y suscaracterísticas, entre otros temas <strong>de</strong> interés.Por último, cabe mencionar las fuentes orales: se trata <strong>de</strong> registros (auditivos, audiovisuales oescritos) <strong>de</strong> relatos <strong>de</strong> personas sobre algún tema en particular. Estos testimonios son elaboradosa partir <strong>de</strong> lo que recuerdan hombres y mujeres <strong>de</strong> su propia experiencia, es <strong>de</strong>cir, apartir <strong>de</strong> la memoria <strong>de</strong> las personas. Las fuentes orales son muy enriquecedoras para lasinvestigaciones sobre temas <strong>de</strong> la “historia reciente”, como la que <strong>de</strong>ben llevar a cabo, pero suutilización <strong>de</strong>be tener en cuenta ciertos recaudos, <strong>de</strong>rivados justamente <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que setrata <strong>de</strong> “memorias” y no <strong>de</strong> “historia” entendida ésta como el conocimiento que construyenlos investigadores. De ninguna manera esto quiere <strong>de</strong>cir que un discurso sobre el pasado seamejor o peor que el otro: tanto la memoria como la historia son discursos válidos y enriquecedorespara la cultura <strong>de</strong> una comunidad, pero se trata <strong>de</strong> cosas diferentes, en tanto tienencaracterísticas que los distinguen.Vamos a explicar brevemente en qué consiste esta diferencia, porque <strong>de</strong>berán tenerla encuenta para cuando trabajen con los testimonios que obtengan <strong>de</strong> entrevistas. La memoriaes una elaboración realizada por una persona o por un grupo <strong>de</strong> personas sobre la base <strong>de</strong>las experiencias vividas (sean estas felices, duras, dolorosas o gratificantes), mientras quela historia es un conocimiento científico, obtenido por los investigadores a través <strong>de</strong> unproceso <strong>de</strong> interpretación y <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> explicaciones sobre el pasado que <strong>de</strong>beseguir ciertas reglas.Si bien la Historia nunca es objetiva, porque es escrita por historiadores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminadoposicionamiento político, tiene una intención <strong>de</strong> objetividad. Es la comunidad científicaquien <strong>de</strong>termina en tal sentido si un trabajo historiográfico es válido o no en función <strong>de</strong>cómo fueron construidas las explicaciones. En cambio la memoria es plenamente subjetiva,porque los actores recuerdan y olvidan lo que han vivido y crean explicaciones y opinioneslibres y personales sobre las experiencias.Esta distinción entre Historia y memoria es fundamental a la hora <strong>de</strong> utilizar fuentes orales.Los investigadores <strong>de</strong>ben interpretar lo que dicen los entrevistados no <strong>de</strong> manera directa talcual lo enuncian, sino consi<strong>de</strong>rando que lo que dice la persona es un pensamiento posteriora lo vivido en el pasado, producto <strong>de</strong> reflexiones individuales y colectivas llevadas a caboluego <strong>de</strong> acontecida la experiencia. A su vez quienes investigan <strong>de</strong>ben saber interpretar nosólo lo que la gente recuerda sino también lo que la gente olvida, o aquello que prefiere no<strong>de</strong>cir (ya sea porque es muy doloroso o porque no siente que el momento <strong>de</strong> la entrevista sepreste para ello).54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!