10.05.2013 Views

Escritos diversos - Banco de Reservas

Escritos diversos - Banco de Reservas

Escritos diversos - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Escritos</strong> <strong>diversos</strong> Emiliano Tejera<br />

el pueblo dominicano, que jamás ha aceptado ni aún la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ce<strong>de</strong>r una sola pulgada <strong>de</strong>l territorio<br />

que constituía la antigua Parte Española, y que él ha consi<strong>de</strong>rado siempre como suya; pues al separarse<br />

<strong>de</strong> Haití entendió separar la antigua Parte Española, que antes había estado separada siempre, y que<br />

era lo que en su propósito <strong>de</strong>bía constituir la República Dominicana. Si el Artículo 4º significa como<br />

se da a enten<strong>de</strong>r, que la línea fronteriza entre Haití y Santo Domingo <strong>de</strong>be pasar por los puntos que<br />

ocupaba la primera nación en 1874, <strong>de</strong>bía haberse expresado así con toda claridad y no empleando<br />

palabras que suponen que no se establecía nada <strong>de</strong>finitivo sobre el asunto límites.<br />

A enten<strong>de</strong>rse el artículo según la interpretación haitiana, ¿qué sentido tienen en él las palabras<br />

equidad e interés recíprocos en la frase: “se establecerán (las líneas fronterizas) <strong>de</strong> la manera más conforme<br />

a la equidad y a los intereses recíprocos <strong>de</strong> los dos pueblos?” Si Haití había sido reconocido como<br />

legítimo propietario <strong>de</strong>l territorio que ocupaba en 1874, y solo faltaba trazar la línea que separase este<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong> la República Dominicana, ¿para qué se mencionaban la equidad y los intereses recíprocos <strong>de</strong> los dos<br />

pueblos? El asunto, entendido según la manera <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r haitiana, era simplemente <strong>de</strong> habilidad<br />

en los ingenieros que <strong>de</strong>bían realizar el trazado <strong>de</strong> la línea, y no había ninguna necesidad <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong><br />

la equidad ni menos <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a intereses recíprocos <strong>de</strong> los dos pueblos, pues nada <strong>de</strong> eso hacía falta a los<br />

hombres <strong>de</strong> arte para hacer su trazado, ni era <strong>de</strong> su competencia, puesto que no iban a convenir, sino<br />

a ejecutar lo convenido. Tampoco podían ser esas palabras para los que <strong>de</strong>biesen más tar<strong>de</strong> indicar los<br />

puntos que en 1874 ocupaban en la frontera Haití y Santo Domingo, pues no <strong>de</strong>biendo correspon<strong>de</strong>r<br />

a estos sino <strong>de</strong>signar o indagar un hecho material, nada tenían que hacer con la equidad ni con los<br />

intereses <strong>de</strong> los dos pueblos, <strong>de</strong>biendo simplemente fijar puntos <strong>de</strong> ocupación que ya tenían existencia,<br />

y que ellos no podían variar en lo más mínimo por consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> ninguna especie. Si se habla <strong>de</strong><br />

equidad y <strong>de</strong> intereses recíprocos era porque no habiéndose convenido aún en qué punto <strong>de</strong>bía tirarse la<br />

línea fronteriza, ni qué territorios <strong>de</strong>bían quedar a un lado y a otro <strong>de</strong> ella, se expresaba que para hacer<br />

esto, para <strong>de</strong>terminar lo que a cada uno <strong>de</strong>bía correspon<strong>de</strong>rle, era preciso que se tuviese en cuenta la<br />

equidad, es <strong>de</strong>cir, el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> cada pueblo, y los intereses recíprocos, que también se consi<strong>de</strong>raban<br />

importantes y atendibles. la equidad y los intereses estaban <strong>de</strong> más <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que no se<br />

trataba <strong>de</strong> resolver, sino que se había resuelto ya el punto por don<strong>de</strong> pasaban los límites, aunque no<br />

se hubiese trazado todavía la línea material que los representase.<br />

la frase posesiones actuales es la que ha dado apariencias <strong>de</strong> fundamento a la interpretación haitiana;<br />

pero no pudiendo enten<strong>de</strong>rse por posesiones <strong>de</strong> uno y otro país, sino el territorio que ambos tienen<br />

en la frontera, pues ni la República Dominicana ni Haití poseen como Francia, inglaterra, España<br />

y otras Potencias, posesiones distintas <strong>de</strong> su territorio primitivo, sino lisa y llanamente el que es <strong>de</strong> su<br />

propiedad en la isla principal, que es <strong>de</strong> ambos, y en las islas adyacentes, <strong>de</strong> que no se trataba, posesiones<br />

actuales quiere <strong>de</strong>cir: el territorio actual <strong>de</strong> cada Estado, y como para la República Dominicana su territorio<br />

actual en 1874 era, como lo es en la actualidad, el que consi<strong>de</strong>ró como suyo al constituirse en Estado<br />

in<strong>de</strong>pendiente y soberano, y ese no lo ha cedido jamás ni a Haití ni a ninguna otra nación, por un acto<br />

claro y preciso, que no se preste a interpretaciones <strong>de</strong> ninguna especie (pues actos tan trascen<strong>de</strong>ntales<br />

no pue<strong>de</strong>n redactarse <strong>de</strong> otro modo), antes al contrario siempre ha consignado en todos sus Pactos<br />

Fundamentales la prohibición <strong>de</strong> enajenarlo, no podía enten<strong>de</strong>rse en lo dicho por el Artículo 4º <strong>de</strong>l<br />

Tratado <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1874, sino que se contraía el compromiso <strong>de</strong> establecer conforme a la<br />

equidad (es <strong>de</strong>cir a lo justo) y a los intereses <strong>de</strong> ambos pueblos, la línea fronteriza que separaba el territorio<br />

actual <strong>de</strong> uno y otro. y como por territorio actual entendía, al menos la República Dominicana, el<br />

territorio que siempre había tenido por suyo, o el territorio a que tuviese <strong>de</strong>recho cada Estado en esa<br />

época; cuál fuese este vendría a ser <strong>de</strong>terminado en el Tratado especial que se convenía en celebrar y<br />

133

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!