10.05.2013 Views

Escritos diversos - Banco de Reservas

Escritos diversos - Banco de Reservas

Escritos diversos - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Escritos</strong> <strong>diversos</strong> Emiliano Tejera<br />

la carta <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Boyer a núñez <strong>de</strong> cáceres, <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1822, prueban que Hincha y las<br />

caobas no formaban parte en ese tiempo <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> Haití. 7<br />

En el año 1825 (17 <strong>de</strong> abril) Francia ce<strong>de</strong> a Haití el territorio que constituía la antigua Parte Francesa<br />

<strong>de</strong> Santo Domingo. 8 El <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> o separación <strong>de</strong> esa parte se había efectuado en virtud <strong>de</strong>l Tratado<br />

<strong>de</strong> Aranjuez <strong>de</strong> 1777, por manera que Haití, aceptadora <strong>de</strong> esa cesión, y por lo tanto reconociendo a<br />

Francia como su causante o autora en la transmisión <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>recho, estaba obligada en lo sucesivo a<br />

reconocer esa <strong>de</strong>marcación <strong>de</strong> límites como si la hubiera efectuado ella propia. Haití era en lo a<strong>de</strong>lante<br />

sucesora <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos que a Francia se le habían reconocido por ese Tratado, sobre esa porción <strong>de</strong><br />

territorio llamada Parte Francesa, y solo <strong>de</strong> esa porción es que era señora absoluta legítima. El resto<br />

<strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> la isla lo poseía Haití, pero solo <strong>de</strong> hecho, pues correspondía en <strong>de</strong>recho a España, que<br />

a nadie se lo había cedido hasta esa fecha.<br />

y en verdad Haití no se constituyó en nación en territorios <strong>de</strong>siertos, inhabitados, sin dueño,<br />

en los cuales la sola ocupación le hubiera dado <strong>de</strong>recho exclusivo sobre ellos. El sitio don<strong>de</strong> surgió a<br />

la vida pública estaba ocupado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo, y le era preciso obtener <strong>de</strong> los propietarios ocupantes<br />

el territorio que legítimamente no podía adquirir <strong>de</strong> otro modo. Francia se lo concedió. Tiene, pues,<br />

Haití, los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> Francia, y en virtud <strong>de</strong> los títulos con que los tenía Francia; es <strong>de</strong>cir, en virtud<br />

<strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> Aranjuez y <strong>de</strong> las anteriores estipulaciones celebradas por esta nación con España. Si<br />

Haití es hoy señora <strong>de</strong>l territorio que antes se llamaba Parte Francesa <strong>de</strong> Santo Domingo, es por cesión<br />

<strong>de</strong> Francia, y si Francia tenía ese <strong>de</strong>recho es principalmente por el Tratado <strong>de</strong> Aranjuez, porque el <strong>de</strong><br />

Ryswick y los anteriores no están claros en ese punto. Querer ahora Haití <strong>de</strong>sconocer la legitimidad y<br />

vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las consecuencias que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> Aranjuez, es querer <strong>de</strong>struir el fundamento<br />

<strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>recho, en lo que respecta a su territorio. nada importa que Haití no existiera como nación<br />

en 1777, y que por lo tanto no pudiera ser parte en ese Tratado. lo fue Francia, que es la causante<br />

<strong>de</strong> Haití y los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> Francia, consignados en ese Tratado, en lo relativo al territorio <strong>de</strong><br />

la Parte Francesa, son hoy <strong>de</strong>rechos y obligaciones <strong>de</strong> Haití, provenientes <strong>de</strong> la cesión territorial que le<br />

hizo Francia, y los cuales ella aceptó y reconoció al aceptar dicha cesión. y aquí importa hacer notar<br />

la injusticia con que era gobernada la Parte Española <strong>de</strong> Santo Domingo. Se la obligó a contribuir al<br />

pago <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>mnización acordada a Francia (solo en el año 1826 se le impusieron 458,601 pesos), no<br />

obstante no estar llamada a gozar <strong>de</strong> los beneficios que pudiera producir el privilegio concedido a los<br />

franceses <strong>de</strong> la exención <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> importación. Así la Parte Española ayudaba a<br />

pagar las haciendas <strong>de</strong> café y <strong>de</strong>más propieda<strong>de</strong>s francesas, con que se habían beneficiado y se seguían<br />

beneficiando los haitianos. injusticia notoria, que en conciencia, constituye a Haití en <strong>de</strong>udor <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo por las cantida<strong>de</strong>s exigidas por ese concepto.<br />

¿cuál era en 1825 la situación jurídica <strong>de</strong> Francia y <strong>de</strong> España en la isla <strong>de</strong> Santo Domingo?<br />

Francia nada tenía ya ni en hecho ni en <strong>de</strong>recho. Haití poseía <strong>de</strong> hecho la Parte Española y <strong>de</strong> hecho y con<br />

<strong>de</strong>recho, la Parte Francesa. España tenía perfecto <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la Parte Española, pues hasta esa fecha no<br />

había cedido a potencia alguna el <strong>de</strong>recho que había perdido por la cesión <strong>de</strong> Basilea; pero que había<br />

vuelto a adquirir por el Tratado <strong>de</strong> París <strong>de</strong> 1814.<br />

En 1830 envió España a Haití un comisionado especial, el señor D. Felipe Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> castro,<br />

con objeto <strong>de</strong> reclamar la <strong>de</strong>volución <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> la Parte Española, in<strong>de</strong>bidamente ocupada por<br />

Haití. como era <strong>de</strong> esperarse, la reclamación no tuvo resultado práctico, pero por ese hecho quedó<br />

7 Véase Documento no. 3.<br />

8 Véase Documento no. 8.<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!