10.05.2013 Views

Escritos diversos - Banco de Reservas

Escritos diversos - Banco de Reservas

Escritos diversos - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Escritos</strong> <strong>diversos</strong> Emiliano Tejera<br />

El primer ejercicio intelectual sistemático <strong>de</strong> Tejera tuvo lugar a raíz <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento<br />

casual <strong>de</strong> los restos <strong>de</strong>l almirante cristóbal colón, y aquí nuevamente <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> lado su hispanismo<br />

y reafirmó la autenticidad <strong>de</strong> los mismos. Tejera profundizó en la investigación y en 1878<br />

publicó un primer opúsculo titulado Los restos <strong>de</strong> Colón. En 1879 la Real Aca<strong>de</strong>mia Española <strong>de</strong><br />

la Historia cuestionó la autenticidad a la tumba encontrada en 1877 y atribuyó el hecho a un<br />

posible frau<strong>de</strong>, versión aceptada por el gobierno <strong>de</strong> ese país, que hizo caso omiso <strong>de</strong> la versión<br />

<strong>de</strong> su cónsul, josé manuel Echeverri, testigo ocular <strong>de</strong> los hechos, quien dio cuenta a su país <strong>de</strong><br />

la “ocurrencia extraordinaria”. En este primer texto, Tejera <strong>de</strong>scribe la muerte <strong>de</strong>l Almirante en<br />

Valladolid, el traslado <strong>de</strong> sus restos a Sevilla; luego, maría <strong>de</strong> Toledo, para satisfacer la voluntad<br />

<strong>de</strong> colón, los movilizó al lugar don<strong>de</strong> fueron inhumados en la catedral <strong>de</strong> Santo Domingo. A<br />

continuación, Tejera analiza la exhumación realizada en 1795, el cambio <strong>de</strong> urnas con nuevas<br />

inscripciones, la versión <strong>de</strong> lópez Prieto y el informe <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia Española y el yerro<br />

perpetrado en 1795.<br />

En 1879, y ante una España acostumbrada a las certezas absolutas y que sentía vulnerada su honra,<br />

Tejera profundizó sus indagaciones y publicó un segundo opúsculo titulado Los dos restos <strong>de</strong> Colón<br />

exhumados en Santo Domingo en 1795 y 1877 21 en el que refuta la versión <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia Española<br />

<strong>de</strong> la Historia y ratifica que los verda<strong>de</strong>ros restos <strong>de</strong> colón son aquellos <strong>de</strong>scubiertos acci<strong>de</strong>ntalmente<br />

en 1877 en la bóveda principal <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l presbiterio <strong>de</strong> la catedral <strong>de</strong> Santo Domingo. los<br />

restos exhumados en 1795 fueron hallados en una bóveda que no tenía inscripción y en unas planchas<br />

que tampoco poseían una sola letra.<br />

La cuestión fronteriza<br />

Al participar como plenipotenciario en la discusión <strong>de</strong> los límites fronterizos entre la República<br />

Dominicana y Haití, a solicitud <strong>de</strong> ulises Heureaux, cuyo régimen tiránico nunca combatió, y más<br />

bien mantuvo “neutralidad benévola” aunque <strong>de</strong>bió sentir aversión hacia muchas <strong>de</strong> sus barbarida<strong>de</strong>s,<br />

Tejera <strong>de</strong>mostró poseer un cabal conocimiento <strong>de</strong> la problemática y puso <strong>de</strong> manifiesto su liberalismo.<br />

El núcleo <strong>de</strong> la discusión estuvo centrado en la interpretación <strong>de</strong>l ambiguo artículo 4º <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong><br />

1874 el cual establecía que las partes involucradas en el conflicto se comprometían a establecer “las<br />

líneas fronterizas que separan sus posesiones actuales” que requería <strong>de</strong> un “Tratado especial” que sería<br />

elaborado por comisionados <strong>de</strong> ambas repúblicas.<br />

Para los plenipotenciarios dominicanos estaba claro que las “posesiones actuales” en ese<br />

momento no eran más que el territorio <strong>de</strong> cada Estado en esa época. Para Tejera la función <strong>de</strong><br />

estos comisionados <strong>de</strong>bía limitarse a trazar la línea fronteriza que <strong>de</strong>be separar para siempre los<br />

dos Estados. 22 la constitución vigente en este año establecía que el territorio <strong>de</strong> la República<br />

Dominicana comprendía los pertenecientes a la antigua parte española e islas adyacentes y que<br />

sus límites <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> Haití eran aquellos estipulados entre España y Francia en el Tratado <strong>de</strong><br />

Aranjuez <strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1777. los plenipotenciarios haitianos, en cambio, pretendían que<br />

se les reconocieran como suyos los territorios ocupados luego <strong>de</strong> concluida la guerra domínicohaitiana<br />

en 1856.<br />

21 En 1926 se hizo una edición que reunía los dos textos. la edición más completa es sin dudas la <strong>de</strong> E. Tejera, Los restos<br />

<strong>de</strong> Colón en Santo Domingo, Sociedad Dominicana <strong>de</strong> Bibliófilos, 1986, que reúne ambos textos y otros escritos relacionados<br />

con el tema. una exhaustiva bibliografía sobre el tema es la <strong>de</strong> Frank moya Pons, Los restos <strong>de</strong> Colón. Bibliografía, Santo Domingo,<br />

Aca<strong>de</strong>mia Dominicana <strong>de</strong> la Historia, 2005.<br />

22 E. Tejera, “contra memoria”, Clío, p.169.<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!