07.11.2017 Views

Maquinas Eléctricas-Chapman-5ta-edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

66 CAPÍTULO 2 Transformadores<br />

I P<br />

I S<br />

R P jX P<br />

R S jX S<br />

+ +<br />

V P<br />

N P<br />

R C jX M<br />

Transformador<br />

N S<br />

V S<br />

–<br />

–<br />

ideal<br />

FIGURA 2-16 Modelo de un transformador real.<br />

donde L P 5 N 2 P3 es la autoinductancia de la bobina primaria y L S 5 N 2 S3 es la autoinductancia de<br />

la bobina secundaria. Por lo tanto, el flujo disperso se considera como si fueran inductores primarios<br />

y secundarios.<br />

¿Cómo se puede hacer un modelo de los efectos de la excitación en el núcleo? La corriente<br />

de magnetización i m es proporcional (en la región no saturada) al voltaje aplicado al núcleo y tiene<br />

90° de retraso con respecto al voltaje aplicado, por lo que se puede modelar por una reactancia X M<br />

conectada a través de la fuente de voltaje primaria. La corriente de pérdidas en el núcleo i h1e es una<br />

corriente proporcional al voltaje aplicado al núcleo que está en fase con el voltaje aplicado, por lo<br />

que se puede considerar como una resistencia R N conectada a través de la fuente de voltaje primaria.<br />

(Se debe recordar que ambas corrientes en realidad no son lineales, por lo que la inductancia X M y la<br />

resistencia R N son, a lo sumo, aproximaciones de los efectos de excitación reales.)<br />

El circuito equivalente resultante se muestra en la figura 2-16. En este circuito, R p es la resistencia<br />

del devanado primario, X P (5 vL P ) la reactancia debida a la inductancia de fuga del primario, R S<br />

la resistencia del devanado secundario, y X S (5 vL s ) la reactancia debida a la inductancia dispersa<br />

del secundario. La derivación de excitación se modela por la resistencia R N (histéresis y pérdidas de<br />

núcleo) en paralelo con la reactancia X M (la corriente de magnetización).<br />

Observe que los elementos que forman la rama de excitación se colocan dentro de la resistencia<br />

primaria, R P y la reactancia X P . Esto se debe a que el voltaje que efectivamente se aplica al núcleo es<br />

realmente el voltaje de entrada menos las caídas internas de voltaje del devanado.<br />

Aunque la figura 2-16 es un modelo exacto de un transformador, no es muy útil. Para analizar<br />

circuitos prácticos que contienen transformadores casi siempre es necesario convertir todo el<br />

circuito en uno equivalente con un solo nivel de voltaje. (Esta conversión se realizó en el ejemplo<br />

2-1.) Por lo tanto, el circuito equivalente se debe referir a su lado primario o a su lado secundario<br />

en la solución de los problemas. La figura 2-17a) muestra el circuito equivalente del transformador<br />

referido a su lado primario y la figura 2-17b) muestra el circuito equivalente referido a su lado secundario.<br />

Circuitos equivalentes aproximados de un transformador<br />

Los modelos de transformadores que se han mostrado hasta ahora son más complejos de lo que se<br />

requiere en la práctica de la ingeniería para obtener buenos resultados. Una de las quejas principales<br />

sobre ellos es que la rama de excitación del modelo añade otro nodo al circuito que se analiza,<br />

lo que hace que la solución de éste sea más compleja de lo necesario. La rama de excitación tiene<br />

una corriente muy pequeña comparada con la corriente de carga de los transformadores. De hecho,<br />

la corriente de excitación es sólo aproximadamente de 2 a 3% de la corriente de carga total de los<br />

típicos transformadores de potencia. Por esta causa, se puede producir un circuito equivalente simplificado<br />

que funciona casi tan bien como el modelo original. Simplemente se mueve al frente del<br />

transformador la rama de excitación y las impedancias primarias y secundarias se dejan conectadas<br />

en serie. Se añaden estas impedancias dando como resultado el circuito equivalente aproximado que<br />

se muestra en la figura 2-18a) y b).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!