13.07.2015 Views

L 'hybride - Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes ...

L 'hybride - Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes ...

L 'hybride - Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. Hibri<strong>de</strong>z narrativaEl primer caso <strong>de</strong> hibridación que encontramos en la propuestaliteraria <strong>de</strong> Fernando <strong>de</strong>l Paso concierne a la construcción, y sobretodo <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> la instancia narradora. La instancia narradoraes una especie <strong>de</strong> estructura abierta, polimorfa y compleja por sualto grado <strong>de</strong> in<strong>de</strong>finición : en ningún momento es posible i<strong>de</strong>ntificarcon claridad quién se hace cargo <strong>de</strong> la enunciación. El narrador es ala vez personal e impersonal. La toma <strong>de</strong> palabra enunciativa parecehacerse <strong>de</strong> manera anárquica. Sin transiciones, incluso en un mismopárrafo, se expresan varios enunciadores : Palinuro, su noviaEstafanía, su primo, sus amigos y un narrador impersonal que a vecesparece ser el doble literario <strong>de</strong>l mimo autor. Los dos ejemplos quedamos a continuación ilustran la complejidad <strong>de</strong> la instancianarradora :Después, Palinuro y Estefanía se sentaban junto al tío Estebanpara oírlo hablar <strong>de</strong> medicina. El tío Esteban había esperadomuchos años a que creciéramos mi prima y yo – es <strong>de</strong>cir,Estefanía y Palinuro – para encontrar oyentes 4 »(p. 23).Con una sed <strong>de</strong> saber más <strong>de</strong> ti, Palinuro, y <strong>de</strong> ti tambiénEstefanía, y yo mismo confundido sin saber quién fue primero :si tú Estefanía, o yo, Palinuro. Posiblemente la culpa <strong>de</strong> estaconfusión fue la costumbre que tienen los niños <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> símismos en tercera persona (p.37).La disolución <strong>de</strong> la instancia narradora cuestiona, <strong>de</strong>construye, elpo<strong>de</strong>r organizador, totalizador, <strong>de</strong>l narrador tradicional. Estamosfrente a una especie <strong>de</strong> reto narrativo que, metafóricamente, pue<strong>de</strong>interpretarse como la voluntad <strong>de</strong> «<strong>de</strong>mocratizar» la toma <strong>de</strong> palabra<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la novela.En la obra <strong>de</strong> teatro, la voz narradora se expresa en primera persona<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l texto didascálico pero está virtualmente en vías <strong>de</strong><strong>de</strong>saparición durante la representación, ya que, como es sabido, eltexto didascálico <strong>de</strong>saparece como texto y se transforma en efectostécnicos. Este YO didascálico se tranfigura en el texto dialogal en unYO-personaje in<strong>de</strong>finido. Nunca es nombrado por los <strong>de</strong>máspersonajes y no se sabe bien quién es : ¿Un doble <strong>de</strong> Palinuro?, ¿Unamigo?, ¿Un eco <strong>de</strong> la voz autoral? El narrador organizador, al174

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!