13.07.2015 Views

L 'hybride - Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes ...

L 'hybride - Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes ...

L 'hybride - Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

haber señalado la preeminencia <strong>de</strong> la voluntad por sobre la razón ylas imágenes -con fuerte carga emocional y afectiva- que produceaquélla, que pue<strong>de</strong>n, o preten<strong>de</strong>n orientar la marcha <strong>de</strong> la sociedady <strong>de</strong> la historia 2 .Barthes permite introducirnos en complejas relaciones entre losnive<strong>les</strong> <strong>de</strong> la simbolización mítica y los fenómenos genera<strong>les</strong> <strong>de</strong> lasemiología y <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> los relatos. Barthes entien<strong>de</strong> el mitocomo un modo <strong>de</strong> significación <strong>de</strong> una forma, como «habla elegidapor la historia», no necesariamente oral, y que no se <strong>de</strong>fine por suobjeto o por su materia, puesto que «cualquier materia pue<strong>de</strong> serdotada arbitrariamente <strong>de</strong> significación»; los materia<strong>les</strong> míticospresuponen una conciencia significante 3 .Vattimo, por su parte, nos entrega elementos para la re<strong>de</strong>finición<strong>de</strong>l mito <strong>de</strong> la sociedad contemporánea y adhiere a Lévi-Strauss, quienen el análisis <strong>de</strong>l mito que presenta en la Antropología Estructural,asume la concepción no técnica <strong>de</strong> él al afirmar que nada se asemejatanto al pensamiento mítico como la i<strong>de</strong>ología política. A su juicio,en la sociedad actual sólo ésta ha venido, en cierto modo, a sustituirlo 4 .En el siglo XVII ya ha tomado perfil la sociedad chilena con susinstituciones y costumbres. A ese tiempo vuelve Vicuña Mackennapara fundar su mito y la Quintrala será la figura sacrificial.Ciertamente, hay importantes historiadores naciona<strong>les</strong>contemporáneos que afirman que la Quintrala fue básicamente unainvención <strong>de</strong> Benjamín Vicuña Mackenna -el primero en <strong>de</strong>dicarleun tratamiento específico 5 -, en el sentido <strong>de</strong> haberla constituido, através <strong>de</strong>l discurso narrativo historiográfico, en un personaje históricosignificativo, pero sin que esta operación tuviese una sustentaciónreal, en la medida que Catalina <strong>de</strong> los Ríos era una mujer sin unarelevancia peculiar 6 . Sin embargo, este planteamiento <strong>de</strong>ja abierta lacuestión <strong>de</strong> los motivos que pudieron haber <strong>de</strong>terminado dicha«invención», así como la propicia ocasión que la figura <strong>de</strong> la Quintrala,extraida <strong>de</strong> la memoria documental y popular, brindó para ta<strong>les</strong>motivos. En este sentido, es posible pensar, por una parte, que elmito fue constituido por el mismo historiador a partir <strong>de</strong><strong>de</strong>terminadas necesida<strong>de</strong>s políticas <strong>de</strong> fundación y legitimación <strong>de</strong>ljoven sistema republicano en contraste con el pasado colonial, comointenté probar en el ensayo «Benjamín Vicuña Mackenna y laQuintrala», parte <strong>de</strong> mi estudio.Por otra parte, cabe preguntarse por la eficacia simbólica que esafigura ha poseído, ante todo, para concentrar en sí algunos <strong>de</strong> losaspectos más sobresalientes y críticos que caracterizan a aquel pasado259

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!