13.07.2015 Views

L 'hybride - Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes ...

L 'hybride - Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes ...

L 'hybride - Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

la trama híbrida <strong>de</strong>l discurso que se asigna la misión <strong>de</strong> contar lahistoria cultural.El trabajo <strong>de</strong> los historiadores Vicuña Mackenna, Aurelio DíazMeza, y posteriormente <strong>de</strong>l historiador Jaime Eyzaguirre, connotanla figura <strong>de</strong> la Quintrala como engendro, producto <strong>de</strong> una<strong>de</strong>generación -la <strong>de</strong> la sangre, <strong>de</strong>l mestizaje-, en lo que constituyeuna interpretación que podríamos llamar sintomática, por ser elmestizaje la base <strong>de</strong> constitución racial <strong>de</strong>l pueblo chileno. Por otraparte, la asociación <strong>de</strong> lo femenino po<strong>de</strong>roso al mal, y exclusivamenteal mal, es evi<strong>de</strong>nte en estas versiones <strong>de</strong>l mito.El tratamiento <strong>de</strong> Magadalena Petit. Entre el bien y el malContemporáneamente a Aurelio Díaz Meza, Magdalena Petit, <strong>de</strong>ascen<strong>de</strong>ncia francesa y gran lectora <strong>de</strong> Proust, da a conocer su primeranovela La Quintrala en 1930, Premio «La Nación», leída ampliamenteen esos años y posteriormente traducida y editada en 1943 en losEstados Unidos. La obra, con la que se da a conocer en las letraschilenas, ofrece, a mi juicio, una visión menos maniqueísta <strong>de</strong> estafigura mítica. El bien y el mal, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> Petit, parecenser comprendidos por la Quintrala <strong>de</strong> una manera profunda,comprensión don<strong>de</strong> tiene cabida el sentimiento <strong>de</strong> piedad respecto<strong>de</strong> la miseria humana, en la que ambos polos están siempre presentes.La interpretación <strong>de</strong> Petit podría ser adscrita, en su sentido másprofundo, a una suerte <strong>de</strong> ontología <strong>de</strong> la condición humana. Elinterés por <strong>de</strong>scargar <strong>de</strong> algún modo el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> una mujer <strong>de</strong> susconnotaciones absolutamente malignas y <strong>de</strong>moníacas y explicar, másbien, sus comportamientos a partir <strong>de</strong>l carácter contradictorio <strong>de</strong> lohumano, pue<strong>de</strong> tal vez ponerse en relación con el momento <strong>de</strong>emergencia <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> emancipación femeninareivindicacionista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a voto y <strong>de</strong> otras reclamaciones <strong>de</strong> lasmujeres <strong>de</strong> la época.Pue<strong>de</strong> ser sugestivo el hecho <strong>de</strong> que Magdalena Petit ingrese almito quintra<strong>les</strong>co en el contexto <strong>de</strong> una circunstancia históricapeculiar: la organización <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> emancipación <strong>de</strong> lasmujeres en Chile. Des<strong>de</strong> los años 30 hasta la obtención <strong>de</strong>l voto, lasmujeres crearon organizaciones y un lenguaje político audaz quegeneró conflictos socia<strong>les</strong> y persona<strong>les</strong>. Olga Poblete, una <strong>de</strong> lasdirigentas máximas <strong>de</strong> ese movimiento, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> historiadora,educadora, pacifista, recordaba en una ocasión cómo las fuerzas <strong>de</strong>lor<strong>de</strong>n <strong>les</strong> echaban los caballos encima cuando las mujeres organizadas265

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!