12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RECURSOS<br />

COMPLEMENTARIOS<br />

BLOQUE II<br />

Representación de la realidad en los medios: la televisión<br />

La televisión, y en general todos los MCM, inculca una cultura, un sistema de valores, formas de pensar el mundo y de entender la vida,<br />

gustos y tendencias; incluso instaura palabras y formas de hablar que emanan de la programación.<br />

La presentación de la información: los noticiarios<br />

Tal como un fotógrafo busca un determinado ángulo para<br />

captar un aspecto particular de la realidad, la cámara televisiva<br />

también selecciona aquello que busca reproducir. De esta forma,<br />

se condiciona la realidad que los medios representan.<br />

¿Has comparado el tratamiento de un mismo acontecimiento<br />

en las diferentes señales televisivas? ¿A qué aspectos le dan<br />

mayor o menor importancia? No es insólito que el componente<br />

dramático de una noticia se potencie con una determinada<br />

música, un primer plano al rostro de los afectados o el tono<br />

trágico empleado por los periodistas y las preguntas que buscan<br />

recalcar las emociones y el sufrimiento de los protagonistas.<br />

La búsqueda de la credibilidad<br />

Son varios los métodos con que cuenta la televisión para dotar<br />

de credibilidad a la información entregada. La transmisión en<br />

vivo y en directo nos convierte en testigos de lo que ocurre<br />

en el momento y lugar precisos de los hechos; de esta manera<br />

se diluyen las distancias y el mundo en su totalidad se vuelve<br />

cercano a nosotros.<br />

Dentro de la misma línea, también la investigación<br />

periodística cuenta cada día con mayor presencia en la parrilla<br />

programática.<br />

Este tipo de programas persigue presentar “la verdad”, para ello<br />

la cámara se camufla, como si fuera un individuo más. Por medio<br />

de este recurso, la realidad mostrada goza de mayor credibilidad<br />

ya que se garantiza la autenticidad de lo que sucede.<br />

Cuando hablamos de diferencias en los mundos representados en<br />

los medios de comunicación, ciertamente no nos referimos a las<br />

mismas diferencias que podemos encontrar en la literatura. Para<br />

que comprendas mejor el concepto detrás de estas divergencias,<br />

te invitamos a realizar la siguiente actividad de seguimiento de<br />

una información a lo largo de esta semana en televisión.<br />

Apliquemos lo aprendido: análisis de los medios<br />

1. En grupos de cuatro personas, escojan una noticia o suceso<br />

que haya estado en la agenda noticiosa de la semana.<br />

2. Síganlo en al menos más de dos medios, ojalá de<br />

características editoriales diferentes (que aprecien que<br />

enfaticen diferentes aspectos). Intenten combinar noticiarios<br />

de TV, radio y prensa escrita. No se limiten solo al uso de<br />

Internet.<br />

3. Anoten las características <strong>del</strong> tratamiento de la noticia<br />

guiándose por la siguiente pauta:<br />

• Adjetivación y palabras asociadas al hecho. ¿Qué tipo<br />

de carga subjetiva se puede encontrar? Por ejemplo:<br />

no es lo mismo decir “acusaron a…” que decir “graves<br />

acusaciones en contra de…”<br />

• Uso o recurso a los estereotipos. ¿Se trata más respetuosa<br />

mente a un estereotipo social que a otro? ¿Se insiste<br />

sobre el hecho de que los involucrados sean “futbolistas”,<br />

“universitarios” o “<strong>del</strong>incuentes” por ejemplo?<br />

• Mecanismos de focalización o énfasis. En lo oral, por lo<br />

general, se recurre a repetir ciertas palabras o ideas o<br />

a dar otro tono para marcar el énfasis. En lo escrito, se<br />

utilizan ciertos recursos gráficos, como las tipografías.<br />

• Recursos audiovisuales. Uso de cámaras, planos de los<br />

rostros, montaje, música y otros elementos que ayudan<br />

a marcar emocional o ideológicamente el mensaje.<br />

• Frecuencia con que aparece el tema o la noticia en un<br />

mismo medio.<br />

Finalmente, redacten un informe acerca de la experiencia de<br />

analistas de medios y las conclusiones a las que llegaron.<br />

Bloque II - Unidad 3 – Latinos y americanos<br />

Unidad<br />

3<br />

109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!