12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sugerencias metodológicas<br />

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS TEXTOS<br />

Sonia Montecino (1954 - )<br />

Reconocida antropóloga chilena. Cuenta con una extensa<br />

publicación de ensayos y creaciones literarias, recibiendo por<br />

esto una gran cantidad de premios a nivel nacional: 1992 recibe<br />

el ‘Premio Academia Chilena de la <strong>Lengua</strong>’, por su libro Madres<br />

y huachos, Alegorías <strong>del</strong> mestizaje chileno (1991); en 2005 recibe<br />

el ‘Premio Altazor’ por el ensayo Mitos de Chile. Diccionario de<br />

Seres, Magias y Encantos (2003). Madres y huachos, su trabajo<br />

más reconocido, citado y estudiado, trata el hecho de ser madre<br />

en una sociedad patriarcal, donde la figura <strong>del</strong> padre se vuelve<br />

ausente, dejando huérfano al hijo. Revisitando la historia<br />

nacional, Montecino postula que la imagen <strong>del</strong> padre ausente<br />

será reemplazada por la <strong>del</strong> dictador, única figura masculina<br />

presente en tiempos de dictadura. El ensayo de Sonia Montecino<br />

es importante a nivel cultural y académico, pues inaugura una<br />

tendencia a estudiar la situación <strong>del</strong> huérfano en Chile, luego de<br />

la dictadura militar.<br />

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS<br />

Para instaurar el tema de la conformación de la identidad<br />

latinoamericana, le proponemos que previamente a la lectura<br />

invite a un grupo de estudiantes a desarrollar un debate cuyo<br />

tema sea: latinoamericanos, ¿una misma identidad?<br />

Puesto que esta actividad se plantea como una motivación al<br />

trabajo de la unidad, los estudiantes deberían buscar información<br />

referente a la lectura <strong>del</strong> ensayo de Sonia Montecino; con esto, se<br />

activarán los conocimientos previos e incluso se podrá reforzar<br />

algunos conceptos que resulten nuevos para los estudiantes.<br />

Desarrolle el debate en una hora pedagógica (conforme dos<br />

grupos de tres o cuatro integrantes más un moderador). Considere<br />

algunas recomendaciones para este trabajo:<br />

Los participantes deberán reunirse previamente para establecer<br />

los parámetros <strong>del</strong> debate (qué tema tocarán y cuál no) y<br />

establecer pautas de comportamiento que usted mismo puede<br />

sugerir (duración de las intervenciones, cantidad de turnos por<br />

grupo para presentar tesis, argumentar y refutar) y <strong>del</strong>imitar<br />

el rol <strong>del</strong> moderador (controlar los tiempos e intervenciones,<br />

evitar digresiones y sintetizar las informaciones y opiniones que<br />

se presenten).<br />

Al finalizar la actividad (que podría durar solo una hora de<br />

clase) pida a los compañeros que retroalimenten a los grupos<br />

que debatieron, dé usted mismo su apreciación y evaluación<br />

90 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong> 4° Medio - <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong> <strong>del</strong> <strong>docente</strong><br />

(puede valerse de la pauta de la página 106 de esta guía) y cierre<br />

el trabajo consignando los contenidos más relevantes y que se<br />

relacionen tanto con el texto de Sonia Montecino como con la<br />

totalidad de la unidad.<br />

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS<br />

Pida a sus estudiantes que extraigan las ideas principales <strong>del</strong><br />

texto, aplicando lo trabajado en el mo<strong>del</strong>amiento de preguntas<br />

¿Cómo respondo? Luego, pídales que busquen los puntos en<br />

común entre lo planteado por Montecino y que escriban un<br />

ensayo sobre cómo la identidad chilena se conforma en base a<br />

hechos comunes al resto de Latinoamérica. Finalmente, pídales<br />

que realicen una presentación oral tipo exposición o disertación<br />

con material de apoyo. Una vez concluida esta actividad,<br />

proponga un plenario para lograr obtener puntos comunes entre<br />

todas las lecturas. Si ve dificultades en sus estudiantes o posee<br />

un grupo curso muy numeroso, le sugerimos realizar la actividad<br />

en parejas.<br />

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS<br />

Como ya se ha mencionado, el trabajo de esta sección apunta<br />

a que los y las estudiantes, desde la comprensión lectora de un<br />

ensayo logren reflexionar y determinar si existe una identidad<br />

latinoamericana común y cómo esta identidad es reflejo de<br />

la chilena. Las actividades posteriores a la lectura apuntan a<br />

trabajar la comprensión, desde la metacognición en relación<br />

con las preguntas durante la lectura (pregunta 1), análisis y<br />

evaluación de elementos textuales en la construcción de sentido<br />

de un texto (pregunta 2), reconocimiento de la estructura de<br />

un ensayo (pregunta 3), atribución de la intención de la autora,<br />

evaluación de la información y relación con la propia experiencia<br />

de los estudiantes. Generar opinión y postura personal desde la<br />

información explícita, implícita y experiencia personal (preguntas<br />

5, 6, 8, 9, 11, 12 y 13). Si ve dificultades en alguna de las<br />

preguntas, apoye a sus estudiantes y registre los resultados para<br />

hacer un seguimiento y un posterior reforzamiento basándose en<br />

el trabajo de las habilidades de la sección ¿Cómo respondo?<br />

Para profundizar en este contenido revise el anexo teórico<br />

página 209.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!