12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ello fue su llamada a una “tregua civil” durante la guerra de Argelia.<br />

Esta actitud de compromiso constante con la vida pública debe<br />

imponerse a la percepción de que los temas (soledad, asilamiento,<br />

etcétera), expresados en el texto de la unidad, conducen a una<br />

postura alejada de la vida civil. Al contrario, para Camus, comprobar<br />

el absurdo de la vida moderna supone un llamado a la acción.<br />

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS<br />

Para reforzar el tema <strong>del</strong> mundo contemporáneo, proponga a sus<br />

estudiantes el desarrollo de una exposición sobre el mundo actual.<br />

Exposición<br />

Pida a los y las estudiantes que piensen en aspectos <strong>del</strong> mundo<br />

actual que los impresionen positiva o negativamente. Indíqueles<br />

que puede tratarse de hechos históricos, a<strong>del</strong>antos tecnológicos<br />

(como Internet), posibilidades científicas (la clonación) o<br />

cualquier fenómeno de la vida social, mientras sea particular<br />

de esta época. Deberán preparar una exposición oral sobre este<br />

acontecimiento y fundamentar los motivos de su elección. La<br />

exposición debe considerar:<br />

1. Una introducción donde presenten el asunto <strong>del</strong> que hablarán.<br />

Esta parte debe ser predominantemente descriptiva y puede ir<br />

apoyada por material grafico, audiovisual, etcétera.<br />

2. Un desarrollo en que expliquen por qué escogieron ese tema.<br />

Deben explicar por qué les causa impresión y en qué sentido<br />

este se puede considerar como típicamente contemporáneo.<br />

3. Una conclusión que resuma y cierre el tema anterior. Puede<br />

pedirles que en esta parte imaginen cómo evolucionará en el<br />

futuro el tema sobre el que han trabajado.<br />

Una vez desarrollada la actividad, solicite a sus estudiantes que<br />

destaquen los aspectos más relevantes de las presentaciones<br />

y los temas y conceptos que percibieron como comunes entre<br />

los distintos grupos. A partir de esta lista, podrán crear un<br />

concepto colectivo de lo que entienden por mundo actual o<br />

contemporáneo.<br />

BLOQUE I<br />

V. TEXTOS DE LA COTIDIANIDAD: EXPRESIÓN<br />

PÚBLICA Y PRIVADA, ¿CUÁL ES EL LÍMITE EN LA<br />

ACTUALIDAD?<br />

(Páginas 26 a 29)<br />

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA ACTUALIZADA<br />

Para clasificar un discurso como público debe concurrir una serie de<br />

elementos. En primer lugar, la situación de enunciación debe ser de<br />

orden público (o, al menos, el texto debe haber sido escrito con la<br />

finalidad de ser enunciado frente a un grupo de personas reunidas<br />

en un lugar), de otro modo, podemos hablar de rasgos formales<br />

<strong>del</strong> discurso público, mas el texto no entrará en la categoría. En<br />

segundo lugar, es necesaria la presencia de un emisor autorizado.<br />

Una autoridad, tal como la entenderemos en este contexto, puede<br />

serlo gracias a una jerarquía (cargo, liderazgo, dirigencia, etcétera)<br />

o en virtud de su conocimiento de un tema (al decir, por ejemplo,<br />

“Pedro es una autoridad en cálculo infinitesimal”). En cualquiera<br />

de estos casos, la “autoridad” emana de la comunidad a la que se<br />

dirige el discurso: si esta no la reconoce, no hay tal. Por comunidad<br />

entenderemos cualquier grupo humano consciente de su carácter<br />

grupal: puede estar organizado por muchos criterios: nacionalidad,<br />

raza, ideas, intereses, necesidades, objetivos, etcétera, pero, en<br />

cualquier caso, debe estar organizada de alguna manera, aunque<br />

sea en virtud de una situación contingente y pasajera. Cuando así<br />

sucede encontraremos que existe una vinculación social real entre<br />

el emisor y los receptores.<br />

Este tipo de precisiones son necesarias para distinguir claramente<br />

cuándo nos hallamos frente a un discurso público. En el trabajo<br />

con textos o a partir de sus propios intereses, los y las estudiantes<br />

pueden presentar casos de textos que se asemejen en algunas de<br />

sus características a un discurso público, pero que no lo sean. Por<br />

ejemplo, un artículo de opinión sobre un tema de salud, cumple<br />

con la característica de “autoridad” <strong>del</strong> emisor y un tema de interés,<br />

pero la situación de enunciación no corresponde a una alocución de<br />

orden público, pues no está dirigido a la ciudadanía o a un sector de<br />

ella (lo que sí podría darse en una carta abierta o un comunicado,<br />

donde se replica la situación pública a través de un medio escrito);<br />

otro ejemplo: el animador de un bingo o una fiesta, al ofrecer<br />

premios, cumple con el carácter público de la situación y con un<br />

tema de interés grupal, mas este grupo humano no conforma una<br />

comunidad (a cada uno le interesa el premio de manera individual),<br />

por lo que no hay vinculación social entre emisor y receptor.<br />

Unidad<br />

1<br />

Bloque I - Unidad 1 – El mundo externo 29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!